Premilitar I
2do lapso:
- Identidad Nacional.
Identidad Nacional
Con Identidad Nacional nos referimos a aquellos elementos que identifican a una nación, en primera instancia al país o la república.
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad.
La Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no estaría configurada la Identidad de un país.
La Identidad Nacional es el conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una nación, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a determinado país.
Sin duda alguna, la Identidad Nacional Venezolana es muy rica y una muestra de ello lo representa la gran variedad de costumbres y tradiciones que ya se han estudiado.
Estado
En su sentido amplio se considera como la integración de territorio, la población y el sistema jurídico-político que lo rige.
Nación
La Nación, a diferencia del Estado, no necesita de un territorio. El concepto de Nación, tal como lo define el diccionario de la Lengua Española es el "conjunto de persona de un mismo origen étnico y que generalmente hablan un mismo idioma y tiene una tradición común".
Patria
El concepto de Patria está por encima de Estado y de Nación. Cabanellas, en su enciclopedia de "Derecho Usual", lo define "En el mas noble orden de los sentimientos", como "el conjunto sagrado de la tierra, la vida presente y las grandes aspiraciones del país y del pueblo al que unen el nacimiento o la sangre de los padres".
Elementos constitutivos
El Territorio: El territorio venezolano es, como lo establece el artículo 10 de la Constitución, "los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbítrales no viciados de nulidad..."
Los Símbolos Patrios:
Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial representación de la Nacionalidad , y está integrado por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional. En el país existe la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional que establece el sentido y uso que se le debe dar estos símbolos patrios, los sujetos u organismos que deben usarla, donde y cuando debe enarbolarse, en que fechas la colectividad en general debe izarla, en fin, toda una serie de lineamientos que determinan el uso que se le debe dar a estos símbolos.
Bandera Nacional
La bandera nacional de Venezuela es el pabellón oficial de dicho país y uno de los tres símbolos patrios, siendo el más representativo a nivel internacional. La bandera tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de Ocho estrellas dentro de la franja azul. Además, en la versión estatal, el Escudo de Armas se ubica a la izquierda de la misma dentro de la franja amarilla.
Escudo de Armas
El Escudo de armas de la República Bolivariana de Venezuela es el emblema heráldico que representa al país, y que constituye, junto con la bandera y el himno nacional, los símbolos patrios de Venezuela.
El Himno Nacional
Es el canto patriótico conocido tradicionalmente con el nombre Gloria al Bravo Pueblo, este canto representa el sentimiento de libertad y justicia que animó a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la Independencia de Venezuela. Este canto fue sin duda, un elemento de convicción y sentimiento nacional que avivo el sentido de independencia y la lucha social por la libertad. El autor de la letra fue Don Vicente Salías, y de la música Don Juan José Landaeta. No fue sino hasta el año 1881, cuando este canto fue elevado al rango de Himno Nacional de lo que en ese entonces era Los Estados Unidos de Venezuela.
La Música y la Danza.
Es uno de los elementos más representativos de la identidad y el nacionalismo, en el país por los diversos tipos de geografías que existen: llanos, andes, costas, selvas, la música que predomina en el país es variada, es así como de acuerdo al tipo de zona hay un tipo de música propia y representativa de las costumbres del lugar. En los Llanos la música propia de la zona esta representada por el Canto recio y la modalidad llamada el Contrapunteo , y ese tipo de música cuenta con un baile que lo caracteriza denominado El Joropo que tiene distintos estilos.
En el Zulia la música propia de la zona esta representada por las Gaitas. En la zona oriental del país la música predilecta y propia de la zona son los llamados Polos y las Fulías. En los Andes los apacibles Valses son la música propia de la zona, en las costeras predomina la popular música de losTambores, siendo famosos en la zona los llamados Tambores Barloventeños, y en las zonas cercanas a la selva amazónica como los Estado Bolívar y Amazonas el popular ritmo llamado Calipzo.
El hecho de que Venezuela sea un país donde la variedad de razas y geografías conviven, permiten que haya esta variedad de ritmos, sabores y sonidos, pero todos y cada uno de estos estilos de música, de diferentes versiones, permita la identificación de cada individuo como venezolano. Sin duda, el estilo de música por la que los venezolanos se proyectan en el exterior lo representa la llamada música venezolana que es sinónimo de música llanera, que con los populares instrumentos como el arpa, las maracas y los
cuatros, dan ese toque de originalidad y venezolanidad a ésta música, y que con el típico baile conocido como el Joropo, llaman la atención de propios y extraños al país.
No obstante, dentro de las raíces musicales venezolanas se encuentra una canción muy popular, considerada por muchos como el segundo himno de la nación, el Alma Llanera , escrita por Pedro Elías Gutiérrez. Entre los bailes más tradicionales se encuentran: el de San Benito (muy popular en el Estado Trujillo y algunos pueblos de Mérida como Timotes, la Venta ), San Juan, San Pedro (en Guatire y otras zonas de Miranda), el de los Diablos Danzantes de Yare (en el pueblo de San Francisco de Yare, en el Estado Miranda).
El Idioma
Considerado otro de los elementos que identifica una nación, y en algunas ocasiones aleja de otras culturas. Antes de la llegada de los españoles a Venezuela las poblaciones indígenas tenían su propio idioma o dialecto, pero con los cambios introducidos en el país y la evolución de la sociedad esas lenguas pasaron a formar parte de los pequeños asentamientos indígenas que pudieron subsistir en el territorio.
El idioma oficial en el país es el Castellano, pero la Constitución vigente reconoce y oficializa los Idiomas Indígenas, lenguas que son oficiales para los pueblos indígenas pero que además deben ser respetados y reconocidos en todo el territorio de la República , tal como lo establece el artículo 9de la Constitución Nacional. Entre los idiomas indígenas se encuentran el arauaco, caribe, guajiro, yanomami, yucpa, bari, wayuu y anu.
La Religión
Desde la época de la Conquista y Colonización se dio inicio a la llamada Evangelización de América, proceso que fue llevado a cabo por grupos misioneros católicos: Jesuitas, Franciscanos, Capuchinos y Dominicos. Las llamadas Misiones tenían por objeto enseñar a los indígenas a vivir la fe católica. Al principio fue difícil lograr insertar en las costumbres de los indígenas, y luego los negros este tipo de religión, pero con el pasar de los años y la llegada de nuevas generaciones mestizas dicha religión se fue aceptando y arraigando en las familias y sociedad.
En la actualidad, el pueblo de Venezuela es en gran porcentaje (mas del 60%) pertenecen y practican la religión Católica, sin embargo, con el pasar de los años han ido ingresando al país otros grupos religiosos de orden ortodoxo o protestante y a la que muchos venezolanos se han sumado, esto es lo que se llama La Libertad de Cultos consagrada en el Titulo III referido a los Derechos Civiles, artículo 59 de la Constitución Nacional. El elemento religioso es un aspecto sumamente importante en la cultura venezolana, ya que en la misma las personas encuentran esperanza, aliento, fuerza para continuar y afrontar las diversas situaciones que se le presenta en la vida.
El hecho de que el Papa Juan Pablo II BIO haya visitado el país en 2 oportunidades (la primera en el año 1985 y la segunda en el año 1996) y la presencia de miles de venezolanos en los actos presididos por el Papa, denota un gran sentido de religiosidad en el país.
En el país han existido y existen personajes muy importantes en el ámbito religioso, entre los más conocidos están: El Dr. José Gregorio Hernández y la Madre María de San José.
Un fenómeno interesante dentro de la religión, es la llamada religiosidad popular, dicho fenómeno no forma propiamente parte de la religión, es un elemento social, y es así como se observa las famosas devociones a la Virgen María en sus diferentes advocaciones: de Coromoto, la Chinita , laDivina Pastora, del Valle, Auxiliadora, entre otras. Y una muestra de la llamada religiosidad popular se configura en las tradicionales celebraciones como: la Quema de Judas (el domingo de Pascua de Resurrección); la Paradura del Niño (en los Andes); el Velorio de las Cruz de Mayo , entre otras.
Los Símbolos Naturales.
Estos símbolos como la frase lo indica esta conformado por una serie de elementos propios de la geografía venezolana y que son una clara representación de la flora y fauna del país. Entre los Símbolos naturales están:
• El Araguaney: llamado también Árbol Nacional, por Resolución emanada de los antiguos Ministerios de Educación y Agricultura y Cría en 1948. La decisión de proteger y este árbol y declararlo como símbolo natural de la República radica en la belleza y colorido de esta especie. Es común encontrar este árbol en bosques claros así como en tierras cálidas de la sábana y cerros semiáridos. El nombre por el cual se conoce tradicionalmente es de origen indígena, pero el nombre científico es Chysantha, que se deriva de 2 vocablos griegos que significan "flor de oro".
• El Turpial: conocido en Venezuela como el Ave nacional. El mismo fue elegido por medio de un concurso que auspicio la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales en el año 1957. Esta preciosa ave se encuentra en toda la zona tropical árida del país, es muy común encontrarlo en las zonas costeras, y en los llanos.
• La Orquídea: En el año 1949, un año después de que los Ministerios de Educación y Agricultura y Cría mediante Resolución declararan al Araguaney como árbol nacional, hicieron lo mismo con la Orquídea , llamada también Flor de Mayo, como la Flor Nacional de Venezuela. Su nombre científico es Cattleya y recuerda a William Cattley, quién en 1818 cultivó los primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, gracias a unas especies enviadas desde Brasil. En 1839 fue hallada la Cattleya mossiae en Venezuela. Una de las razones más relevantes para tomar tal decisión fue la gran variedad y belleza de esta flor, así como que la misma es una flor autóctona de la zona.
La Arquitectura.
Este elemento es una muestra del sentir patrio, las edificaciones del pasado reflejan la forma de vida de esos tiempos, un ejemplo de esas grandes edificaciones históricas esta representado entre otras:
• por las Catedrales de muchos Estados del País como las de Caracas, Píritu, Maracay;
• el monumento Campo Carabobo;
• la sede de la Asamblea Nacional,
• el Panteón Nacional,
• la Casa Natal del Libertador en Caracas,
• La Casa donde se firmo el Decreto de Guerra a muerte en la ciudad de Trujillo,
• el Museo Histórico de San Mateo,
• el edificio donde funciona el Rectorado de la Universidad de los Andes en Mérida, por solo nombras algunas de las edificaciones mas relevantes y que son una muestra de la arquitectura venezolana.
La Gastronomía.
Dentro de la gastronomía están los ya conocidos platos tradicionales, que distinguen a la nación, entre los platos más conocidos dentro y fuera de nuestras fronteras están: la popular Arepa, la Hallaca, la Chica, el Majarete, el Pabellón Criollo, las Empanadas.
En el país existe una cantidad de comidas dependiendo de la zona geográfica donde se resida, pero sin duda las comidas más populares son las ya mencionadas.
La Identidad Nacional son el conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una nación, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a determinado país. Sin duda alguna, la Identidad Nacional Venezolana es muy rica y una muestra de ello lo representa la gran variedad de costumbres que ya se han estudiado.
- Factores que influyen en la Identidad Nacional del Venezolano.
Desconocimiento de la historia
Todavía reuena en el Ministerio de Educación y en Todas las Escuelas del país, el angustioso grito protesta que elevo el Dr. Arturo Uslar Pietro al enterarse queme b ka década de los sesenta, se elimino la enseñanza de la Historia de Venezuela en la Educación primaria.
Desconocimiento de la Geografía
Al igual que la historia el estudiante de hoy carece de un conocimiento profundo de la Geografía de Venezuela, Atreviéndome a aseverar que inclusive Desconoce la geografía de su propio estado.
Educación social moral y cívica
Dada esa perdida galopante de identidad nacional considero que nuestro primer reto es educar y concientizar a nuestro hijos en el conocimiento profundo e integral de nuestra patria, para que, identificándose con ella; es decir, conociéndola, les nazca amor por ella y aprenda a defenderla pues es una verdad que no se puede querer lo que no se conoce y menos aun defender lo que no se quiere.
Inmigración irracional
Los procesos de inmigración en Venezuela de pueden vivir en los periodos perfectamente delimitados. El primero, concluido en la década de los años setenta durante el cual recibimos una inmigración controlada y selectiva, de seres quienes por efecto de las guerras en Europa se vieron en la obligación dejar familias y trabajaos para venir a dar nuestro país trabajo y familias. Inmigrantes y con inmensos deseos de superación que fueron echando raíces en nuestro suelo y ayudándonos a desarrollar la patria. Muchísimos son los ejemplos de inmigrantes portugueses, españoles, italianos, alemanes, etc. Quienes, con otros valores e identidades aceptaron nuestros valores y nuestra identidad venezolana. Igualmente habría que decir que muchos asiáticos y gente del medio oriente. Esa fue una inmigración racional necesaria.
Marginalidad y pobreza crítica
Estar fuera de la sociedad significa no compartir sus bondades o penurias. Por ello, al hablar de marginalidad debemos diferenciar aquel que la sociedad margina y aquel que se automargina de la sociedad.
Transculturización
El intercambio de cultura entre las naciones, es un proceso necesario y conveniente para la humanidad, pero como proceso social, debe ser de asimilación gradual y no una indigestión acelerada. Esto es lo que se critica, la acelerada transculturización a que hemos sido sometidos en los últimos años y que ha venido, también aceleradamente, desplazando parte de nuestra propia cultura, de nuestra propia manera de ser y de sentir, como consecuencia de la influencia de culturas foráneas.
Globalización
Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
- Valores en la sociedad Venezolana.
Valores
Los valores son el conjunto de cualidades que posee una persona. En Venezuela, muchos valores se han perdido debido al crecimiento de la población, el desarrollo de las sociedades y su despreocupación por recuperar las cualidades de importancia, es decir las cualidades de valor para el hombre, ya que éste se ha dedicado más al desarrollo de la ciencia y la tecnología que al desarrollo de su educación y su cultura.
Uno de estos valores es el respeto a las demás personas y la caballerosidad, por ejemplo en el transporte público ya los hombres no seden sus puestos a las personas mayores, ni tampoco a las mujeres embarazadas. Actualmente pocas personas ayudan a los discapacitados a subir al autobús o a cruzar la calle. Otro valor que se ha perdido es el almuerzo en familia puesto que a pocas personas les da tiempo para desayunar, almorzar o cenar en casa con sus familiares. Debido al acelerado ritmo de vida aunado al ajetreo de la ciudad, costumbres antiguas como: ponerse de pie cuando una dama se levanta de la mesa, hacer la oración de gracias antes de comer, ir a la iglesia en familia, entre otros, son acciones inusuales, incluso hasta extrañas para algunos.
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.
Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.
Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.
En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos.
Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.
Cultivo de los valores
Si consideramos que los valores son una fuerza poderosa que posee el espíritu del hombre, esto obliga a poner en su cultivo. El cultivo de los valores se justifica porque sirve para acrecentar la sociabilidad del hombre, manteniendo el equilibrio en el trato con sus semejantes, conservando la armonía y la tranquilidad. Es justificado el cultivo de los valores, porque orienta al hombre al comportamiento positivo dentro del medio social. Se hace necesario el cultivo de los valores porque ayuda al hombre a organizarse en instituciones que se convierten en valuarte las que sirven a sus integrantes para su lucha altruista por la concreción de la justicia, la solidaridad, la libertad, y la paz ; todo lo cual se constituyen en una verdadera base para construir una autentica democracia.
La educación es probablemente el medio más eficaz para el cultivo y afianzamiento de los valores, porque es como un proceso formativo de la personalidad, es la llamada a conseguir que, la persona desarrolle a lo máximo los valores que la familia y el hogar han sembrado. La educación establece el contacto social y el intercambio entre los seres humanos, exigiéndoles un comportamiento que les obligue al uso de los valores. La educación no es solamente la que se recibe en la escuela, pues la más notoria se obtiene en el ámbito social. Vale decir laque dan las instituciones, las autoridades los partidos políticos en los lugares donde están constituidos y ejercen una acción como
Agentes activos en el uso de los valores, que de hecho forman parte de la educación y deben estar representados por personas probas. No es suficiente pedir que la educación sea científica tecnológica, moderna basada en la realidad, tenemos que exigir que sea además humana, porque es precisamente en el meollo del humanidad del hombre donde se encuentran los valores. Los valores estimulados por la educación, tienen que aflorar en el comportamiento humano, y mejorar con la práctica continua lo cual ha de permitir superar la calidad de vida de los hombres y enrumbar a la sociedad por el camino que conduce el bien común.
La Educación en Valores
Es el proceso por el que las personas incorporan normas éticas en su aprendizaje habitual. 1 Puede ser una actividad que tenga lugar en cualquier organización de enseñanza formal o no formal, donde las personas reciben a través de la educación, pautas morales para una convivencia orientada en principios y valores humanos.
La educación en valores se basa en la experiencia individual y colectiva, para evaluar la eficacia de determinados comportamientos asociados con el bienestar y la reflexión.
Educación en Valores a Nivel de Comunidad
La misma puede tener lugar en el hogar, así como en las escuelas, colegios, universidades, cárceles y organizaciones de diversa índole. Hay dos enfoques principales para esta concepción pedagógica, algunos lo ven como una forma posible de inculcar o transmitir una serie de valores que a menudo provienen de reglas sociales, religiosas, éticas o culturales, mientras que otros lo conciben como una especie de diálogo socrático donde las personas estiman en forma gradual la propia comprensión de lo que es la buena conducta para ellos y su comunidad.
Valores Morales
Como valores morales conocemos al conjunto de normas y costumbres que son trasmitidas por la sociedad al individuo y que representan la forma buena o correcta de actuar. En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.
Como tal, los valores morales son introducidos desde la temprana infancia por los padres o las figuras de autoridad, para luego, en la etapa escolar, ser reforzados por los maestros o profesores. Muchos de ellos también vienen determinados por la religión que practicamos y otros tantos están tan arraigados en nuestras sociedades que su violación puede conducir, incluso, a sanciones legales.
Valores morales son, por ejemplo, la honestidad, el respeto, la gratitud, la lealtad, la tolerancia, la solidaridad y la generosidad, entre otros.
Existen, asimismo, ciertas escalas jerárquicas entre los valores morales que, en medio de un conflicto, nos obligan a priorizar unos sobre otros. Por ejemplo, la lealtad es fundamental en una amistad, pero si un amigo ha cometido un delito y la policía nos interroga, lo correcto sería que privilegiáramos el valor de la honestidad por encima de nuestra lealtad.
Del mismo modo, en determinadas situaciones podemos alternar entre uno y otro valor. Por ejemplo, si estamos muy felices festejando una fecha importante, con música a todo volumen, nuestros vecinos, durante un periodo de tiempo, comprenderán que deben poner en práctica la tolerancia, pero si nos excedemos en la duración de la celebración, y a la una de la madrugada aún mantenemos el volumen al máximo, entonces nuestros vecinos tendrán todo el derecho de exigirnos el respeto a su sueño.
Los valores morales son fundamentales para lograr un clima de armonía y de convivencia en las sociedades, en este sentido, pueden ser regulados por la sociedad misma, a través de sanciones sociales, de orden privado, o mediante penas o castigos contemplados en el código jurídico del país.
- Federalismo,Centralismo y Democracia.
FEDERALISMO:
Federalismo es cuando diversos grupos de personas libres -con idiomas, religiones, credos o normas culturales diferentes- deciden vivir bajo un marco constitucional mutuamente convenido, esperan cierto grado de autonomía local e igualdad en materia de oportunidades económicas y sociales. ...
CENTRALISMO:
El centralismo (del latín centra, un solo lugar; y lismo, persona) es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos a quienes afecta. El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central.
DEMOCRACIA:
La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal.
- Seguridad y Defensa de la Nación y su relación con las Fuerzas
La Seguridad y Defensa Nacion son elementos concebidos como primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación. En todo Estado y en particular en el Estado venezolano se encuentran una serie de elementos tanto naturales, como territoriales que deben ser preservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales no les corresponde administrarlos ni usarlos.
La Seguridad Nacion esta referida a las manifestaciones externas, que los sujetos integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza para con la nación, y por ende para con la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte inherente de la política de la nación y esta directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona los medios para que se pueda llevar a cabalidad.
En el ámbito político la seguridad nacional es el objetivo principal, la meta, el fin, mientras que la defensa nacional es el medio, o uno de los medios, el más destacado para lograr la seguridad. Se puede señalar el aspecto de la Seguridad como un aspecto psicológico, como una actitud o un estado de conciencia, y que va a depender del grado de confianza y seguridad que el Estado transmita a sus nacionales.
Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición que se configura por medio de la garantización, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político, militar, entre otros, por parte de la población, la sociedad y demás entes que conforman el Estado.
La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos:
1. La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de la ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén debidamente autorizados para ingresar al país.
2. La Seguridad de la Población: que esta referida a la protección de la colectividad de situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar.
3. La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantización del cumplimiento de las libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato constitucional.
Su relación con las Fuerzas
La seguridad y defensa propenden a la preservación del Estado de Derecho, al bienestar colectivo, la protección de bienes y recursos nacionales y la satisfacción de los intereses de una nación libre y soberana.
Que ambos son bienes que buscan para su bienestar tanto de una persona como de un país. Seguridad es fuerzas, y sin Desarrollo no puede haber fuerzas.
La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional.
- Armadas Nacionales Bolivarianas
Armadas Nacionales Bolivarianas
La Armada de Venezuela es el componente de la Fuerza Armada Nacional de Venezuela encargado de "asegurar la defensa naval y el cumplimiento de la Constitución y las leyes, cooperar en el mantenimiento del orden interno y participar activamente en el desarrollo nacional, a fin de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad de los espacios acuáticos de la Nación".
Equipos y Sistemas
La Armada cuenta con fragatas, submarinos y patrulleras para realizar su labor de protección de sus aguas territoriales. Adicionalmente a éstos, la Armada cuenta con el buque escuela Simón Bolívar, cuatro buques de desembarco de tanques, el buque de aprovisionamiento de combate Ciudad Bolívar y el buque oceanográfico Punta Brava.
El equipo pesado actual de la Armada de Venezuela llega al país al final de la década de 1970 y principios de 1980. Las fragatas misilísticas con que cuenta son de fabricación italiana de la Clase Lupo mientras que los submarinos son de fabricación alemana y corresponden al Tipo U-209/1300.
Proveedores
Hasta los momentos, los proveedores habituales de la Armada venezolana a nivel de equipos diversos, sistemas y capacitación técnica, han sido: Estados Unidos de América, Francia, Italia, España, Alemania, el Reino Unido, Holanda, Israel, Argentina, Corea del Sur y Canadá. Pero recientemente, y producto en parte del embargo militar que unilateralmente decretó el gobierno de Estados Unidos de América, la Armada venezolana ha vuelto su mirada hacia Rusia, Irán, China, Vietnam, y Cuba, para determinados trabajos de reparación, construcción y capacitación de personal. Así, se tiene previsto recibir por parte de Cuba de cuatro transporte ligeros de carga y de Rusia ocho helicópteros de apoyo táctico, así como existen negociaciones en firme para la adquisición de hasta nueve submarinos de tipo oceánico.
La industria naval venezolana, también se ha visto beneficiada de este embargo militar. UCOCAR ha estado desarrollando diversos tipos de lanchas ligeras; DIANCA ha incrementado sus trabajos de reparación y ha construido para la Armada venezolana un moderno remolcador y un patrullero costero con ayuda técnica holandesa; Cuba y Venezuela han creado en Maracaibo unos astilleros nuevos, llamados ASTIMARCA. Quizás el proyecto más ambicioso con que cuenta actualmente la industria naval venezolana, es el desarrollo de un minisubmarino de tipo táctico denominado “Abisal”; así mismo el cuarto y último buque de tecnología española BVL, será construido en el país. Por todo esto, la industria naval venezolana, también se ha convertido en un nuevo proveedor para la Armada venezolana.
Organización
Al Comando Naval de Operaciones (CNO), están subordinados los cuatro comandos operativos de la Armada: Comando de la Escuadra, Infantería de Marina Bolivariana, Comando de Aviación Naval y el Comando de Guardacostas, todos comandados por oficiales de grado contraalmirante.
Comando de la Escuadra
El Comando de la Escuadra, que tiene su Cuartel general Base Naval Contralmirante Agustín Armario de Puerto Cabello, Carabobo.
Misión: La Misión del Comando de la Escuadra es alistar y conducir sus unidades con el fin de ejecutar Operaciones Navales, Anfibias y de Apoyo a las Operaciones Fluviales y organismo del Estado, para la Defensa de la Soberanía de nuestro país.
Visión: “Hacer del Comando de la Escuadra un organismo operativo, moderno flexivo y altamente disuasivo; capaz de alistar, conducir y proyectar su poder naval en los espacios acuáticos de actuación, a los fines de garantizar la Seguridad, la Defensa y los Intereses de la Nación; contribuyendo en la participación activa del Desarrollo Nacional e integrada por un capital humano de alta calidad y elevada capacidad profesional.