Premilitar II
2do Lapso:
- Identidad Nacional.
Con Identidad Nacional nos referimos a aquellos elementos que identifican a una nación, en primera instancia al país o la república.
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no estaría configurada la Identidad de un país. Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía.
La Identidad Nacional es el conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una nación, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a determinado país.
Sin duda alguna, la Identidad Nacional Venezolana es muy rica y una muestra de ello lo representa la gran variedad de costumbres y tradiciones que ya se han estudiado.
El mecanismo para profundizar la Identidad Nacional se da por producto de la Educación y los Medios de Comunicación.
La educación es el proceso de formación de un individuo que vive en sociedad (en este caso, la venezolana). La educación tiene algunas características, el proceso va desde dos vertientes: la Educación Asistemática (aprendida en el hogar, como por ejemplo, los valores) y la Educación Sistemática (aprendida en colegios, universidades, institutos, etc.).
Por otra parte, los medios de comunicación juegan un papel de suma importancia dentro de la preservación de la identidad nacional dentro de la sociedad, ya que es basada en todo lo que tiene que ver con la forma en cómo los individuos interactúan y cómo influyen los unos sobre los otros, porque conlleva a que la comunicación es el portador básico del proceso social.
Es por ello que los medios de comunicación y su consecuente penetración ideológica, han contribuido a fortalecer nuestras costumbres y los principios de moral pública y privada, al tiempo que han presentado el proceso educativo como factor decisivo para la cristalización de una sociedad verdaderamente nacional. La televisión, el cine y la radio deben fortalecer en forma progresiva el amor por la familia, la comunidad, la patria y por aquellos valores que nos identifican.
Los medios de comunicación social difunden las costumbres y tradiciones que se manifiestan en la vistosidad, diversidad y contrastes de su música, danzas y bailes y en la variedad y tradición de su cocina que conjuga los más diversos platos y bebidas de la gastronomía de sus diferentes regiones.
En Venezuela existen numerosas fiestas populares cuyos motivos son muy diversos y donde se encuentran imbricados los elementos indígenas, españoles y africanos que le proporcionan características especiales y que han dado como resultado la formación de un patrimonio cultural amplio y variado, que es reseñado por este medio.
Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía.
La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la Libertad y la Justicia.
También permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se conocen como Los Libertadores de Venezuela como:
Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la Corona Española.
El Territorio: El territorio venezolano es, como lo establece el artículo 10 de la Constitución, "los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad..."
Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial representación de la Nacionalidad, y están integrados por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional.
Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia, puesto que la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a la bandera que hoy se conoce.
El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la Revolución de 1810, y debido a la preocupación de crear un "Sello de Armas" que identificara los documentos oficiales.
El Himno Nacional es el canto patriótico conocido tradicionalmente con el nombre "Gloria al Bravo Pueblo", este canto representa el sentimiento de libertad y justicia que animó a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la Independencia de Venezuela. Este canto fue sin duda, un elemento de convicción y sentimiento nacional que motivó el sentido de independencia y la lucha social por la libertad. El autor de la letra fue Don Vicente Salías, y de la música Don Juan José Landaeta.
La Música y la Danza.
Es uno de los elementos más representativos de la identidad y el nacionalismo, en el país por los diversos tipos de geografías que existen: llanos, andes, costas, selvas, la música que predomina en el país es variada, es así como de acuerdo al tipo de zona hay un tipo de música propia y representativa de las costumbres del lugar. En los Llanos la música propia de la zona está representada por el Canto recio y la modalidad llamada el Contrapunteo , y ese tipo de música cuenta con un baile que lo caracteriza denominado El Joropo, que tiene distintos estilos; en el Zulia la música propia de la zona está representada por las Gaitas; en la zona oriental del país la música predilecta y propia de la zona son los llamados Polos y las Fulías; en los Andes los apacibles Valses son la música propia de la zona; en las costeras predomina la popular música de los Tambores, siendo famosos en la zona los llamados Tambores Barloventeños, y en las zonas cercanas a la selva amazónica como los Estado Bolívar y Amazonas el popular ritmo llamado Calipzo.
El hecho de que Venezuela sea un país donde la variedad de razas y geografías conviven, permiten que haya esta variedad de ritmos, sabores y sonidos, pero todos y cada uno de estos estilos de música, de diferentes versiones, permite la identificación de cada individuo como venezolano. Sin duda, el estilo de música por la que los venezolanos se proyectan en el exterior lo representa la llamada música venezolana que es sinónimo de música llanera, que con los populares instrumentos como el arpa, las maracas y los cuatros, dan ese toque de originalidad y venezolanidad a ésta música, y que con el típico baile conocido como el Joropo, llaman la atención de propios y extraños al país.
No obstante, dentro de las raíces musicales venezolanas se encuentra una canción muy popular, considerada por muchos como el segundo himno de la nación, el Alma Llanera, escrita por Pedro Elías Gutiérrez. Entre los bailes más tradicionales se encuentran: el de San Benito, San Juan, San Pedro y el de los Diablos Danzantes de Yare.
El Idioma. Considerado otro de los elementos que identifica una nación, y en algunas ocasiones aleja de otras culturas. Antes de la llegada de los españoles a Venezuela las poblaciones indígenas tenían su propio idioma o dialecto, pero con los cambios introducidos en el país y la evolución de la sociedad esas lenguas pasaron a formar parte de los pequeños asentamientos indígenas que pudieron subsistir en el territorio.
El idioma oficial en el país es el Castellano, pero la Constitución vigente reconoce y oficializa los Idiomas Indígenas, lenguas que son oficiales para los pueblos indígenas. Entre los idiomas indígenas se encuentran el arauaco, caribe, guajiro, yanomami, yucpa, bari, wayuu y anu.
La Religión. Desde la época de la Conquista y Colonización se dio inicio a la llamada Evangelización de América, proceso que fue llevado a cabo por grupos misioneros católicos. Las llamadas Misiones tenían por objeto enseñar a los indígenas a vivir la fe católica. Al principio fue difícil lograr insertar en las costumbres de los indígenas, y luego los negros este tipo de religión, pero con el pasar de los años y la llegada de nuevas generaciones mestizas dicha religión se fue aceptando y arraigando en las familias y en la sociedad.
En la actualidad, el pueblo de Venezuela en más del 60% pertenecen y practican la religión Católica, sin embargo, con el pasar de los años han ido ingresando al país otros grupos religiosos de orden protestante y a la que muchos venezolanos se han sumado, esto es lo que se llama La Libertad de Cultos. El elemento religioso es un aspecto sumamente importante en la cultura venezolana, ya que en la misma las personas encuentran esperanza, aliento, fuerza para continuar y afrontar las diversas situaciones que se le presenta en la vida.
En el país han existido y existen personajes muy importantes en el ámbito religioso, entre los más conocidos están: El Dr. José Gregorio Hernández y la Madre María de San José.
Un fenómeno interesante dentro de la religión, es la llamada religiosidad popular, dicho fenómeno no forma propiamente parte de la religión, es un elemento social, y es así como se observa las famosas devociones a la Virgen María en sus diferentes advocaciones: de Coromoto, la Chinita , la Divina Pastora, del Valle, Auxiliadora, entre otras. Y una muestra de la llamada religiosidad popular se configura en las tradicionales celebraciones como: la Quema de Judas (el domingo de Pascua de Resurrección); la Paradura del Niño (en los Andes); el Velorio de las Cruz de Mayo , entre otras.
Los Símbolos Naturales. Estos símbolos como la frase lo indica están conformados por una serie de elementos propios de la geografía venezolana y que son una clara representación de la flora y fauna del país. Entre los Símbolos naturales están:
El Araguaney: llamado también Árbol Nacional.
La decisión de declararlo como símbolo natural de la República radica en la belleza y colorido de esta especie. Es común encontrar este árbol en bosques claros así como en tierras cálidas de la sábana y cerros semiáridos. El nombre por el cual se conoce tradicionalmente es de origen indígena, pero el nombre científico es Chysantha, que se deriva de 2 vocablos griegos que significan "flor de oro".
El Turpial: conocido en Venezuela como el Ave Nacional. Esta preciosa ave se encuentra en toda la zona tropical árida del país, es muy común encontrarlo en las zonas costeras, y en los llanos.
La Orquídea: se le conoce como la Flor Nacional de Venezuela, llamada también Flor de Mayo. Su nombre científico es Cattleya. Una de las razones más relevantes para nombrarla flor nacional fue la gran variedad y belleza de esta flor, así como que la misma es una flor autóctona de la zona.
La Arquitectura. Este elemento es una muestra del sentir patrio. Las edificaciones del pasado reflejan la forma de vida de esos tiempos, un ejemplo de esas grandes edificaciones históricas está representado entre otras:
- Por las Catedrales de muchos Estados del País
- El monumento Campo Carabobo
- La sede de la Asamblea Nacional
- El Panteón Nacional
- La Casa Natal del Libertador en Caracas
- La Casa donde se firmo el Decreto de Guerra a muerte en la ciudad de Trujillo
- El Museo Histórico de San Mateo
- Entre otras edificaciones relevantes y que son una muestra de la arquitectura venezolana.
La Gastronomía. Dentro de la gastronomía están los conocidos platos tradicionales, que distinguen a la nación, entre los platos más conocidos dentro y fuera de nuestras fronteras están: la popular Arepa, la Hallaca, la Chica, el Majarete, el Pabellón Criollo, las Empanadas. Además de estas, en el país existe una cantidad de comidas dependiendo de la zona geográfica donde se resida, pero las comidas más populares son las ya mencionadas.
Influencias Presentes en Nuestros Elementos Culturales
La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.
- La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes.
- La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía.
- La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor.
- La influencia española fue más importante porque eran la mayoría de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma.
- Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.
- Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en día se puede observar la influencia de otras culturas, que en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autóctona. Esto ha incidido en la descalificación de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos, costumbres, etc.
Actualmente, a través de los medios de comunicación es mucho lo que se puede ver o conocer de otras culturas, también es mucho lo que se puede aprender, y mucho lo que se imita, es ahí donde se debe tener precaución y no olvidarnos de quiénes somos y de nuestra propia cultura, estos son algunos ejemplos de esas costumbres ajenas a nuestro país que se imitan y opacan nuestra Identidad Nacional:
Música y danza
Vestido
La moda es un factor importante en el tema de la pérdida de la identidad nacional, esta te muestra un prototipo determinado y hace ver que sin él no se está bien. Lo que lleva a la constante imitación de las tendencias y a la perdida de las costumbres tradicionales.
Lenguaje
Un ejemplo claro de esto, serían el llamado idioma "spanglish"; pues Internet se está llenando de sitios web escritos en "spanglish", esa tergiversación idiomática que consiste en trasladar (no traducir) palabras del inglés al español, y viceversa, saltándose cualquier norma semántica, sintáctica u ortográfica.
Comúnmente se puede escuchar hablar o ver en el día a día palabras como "editar" (del inglés "edit") en lugar de "modificar", "exit" en vez de "salir", comprar "tickets" en vez de "boletos" o "entradas" o ir de "shopping" en vez de "salir a comprar", éstas son algunas de las muchas manifestaciones de influencias en nuestra cultura de venezolanos.
Y nuestra ciudad no se escapa de esa tergiversación de culturas, pues se pueden observar en el centro de la ciudad locales comerciales con nombres como:
Estos por mencionar solo algunos de los tantos que existen.
Transculturización
El término Transculturización se puede definir como los procesos de difusión o infiltración de complejos o rasgos culturales de una a otra sociedad o grupo social. Tiene lugar por contacto generalmente entre dos culturas de diferente grado de evolución, viniendo a ser como un efecto del desnivel existente entre ellas; en el contacto suele imponerse la conducta mas evolucionada con la absorción de la que es menos y esta por su parte puede sustituir su cultura original por la aunque desnaturalizada nueva cultura.
Sin duda alguna este no es solo un problema de algunos lugares, pues en el mundo entero se pueden observar huellas de culturas exteriores en distintos países.
Si bien es cierto que es mucho lo que se puede aprender de otras culturas, debemos enfocarnos en mantener siempre latente la cultura que nos hace ser VENEZOLANOS, de hecho es mucho lo que se ha aprendido de culturas exteriores, pero debemos enfocarnos en imitar o aprender de ellas siempre y cuando éstas no opaquen o dejen a un lado nuestra cultura propia.
- Medios de Comunicación, Concepto y Funciones.
Medios de comunicación .Concepto y funciones.
Son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica en forma masiva: el primero fue la prensa que ya en 1800, era ampliamente utilizada en los países desarrollados; después, en el siglo XX, nacieron las nuevas tecnologías como la radio, la televisión y , de último, internet, el medio que ha transformado la comunicación a nivel mundial. Las funciones de los medios son llegar a la información global, formar conciencia y formar opinión.
Tipos de medios de comunicación. Radio, televisión, prensa e Internet.
Prensa: publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad (diario, semanal, mensual o anual); es el más antiguo medio de comunicación de masa. En Venezuela la primera publicación fue la “Gaceta de Caracas” del 24 de octubre de 1808.
Radio: Se basa en el envió de audio a través de ondas electromagnéticas; su invención es del final del siglo XIX y su utilizo masivo es en el periodo entre las dos guerras mundiales. En Venezuela la primera emisión radial es del 23 de mayo de 1926 y la estación de radio se llamaba “A.Y.R.E.”.
Televisión: Es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. Se desarrolló en la mitad del siglo XX, cuando se empezó a transmitir de forma regular en la mayoría de los países occidentales: en Venezuela el primer canal fue la “Televisora Nacional” que empezó a transmitir el 22 de noviembre de 1952.
Internet: Es un sistema mundial de redes de computadoras por medio de las cuales un usuario puede acceder y buscar información. Es público, cooperativo y autosuficiente, accesible a cientos de millones de personas en el mundo. Nació a mediados de la década de 1960 en EUA, como proyecto científico-experimental de comunicación en las universidades y de allí se difundió progresivamente. En Venezuela en 1992, se realiza la primera conexión a Internet.
La Constitución de la República y las normas que regulan los medios.

El 2 de febrero de 1999, se juramenta como Presidente Constitucional de la República de Venezuela, Hugo Chavez que promete, en su discurso, entregar al país una “ Carta Magna, adecuada a los nuevos tiempos”. Con dos referéndum, uno del 25 de abril de 1999 y otro del 15 de diciembre de 1999, se aprueba con más del 70% de los votantes,la nueva
“Constitución de la República Bolivariana de Venezuela” que consta de:
Preámbulo
350 artículos divididos en 9 títulos
disposición derogatoria,
disposiciones transitorias
disposición final.
El 15 de febrero de 2009 se aprueba la primera Enmienda.
En la Constitución se hace referencia a los medios de comunicación específicamente en el capítulo VI “De los derechos culturales y educativos” en los artículos 101 y 108:
Artículo 101El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas obligaciones.
Artículo 108Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
Organismos que regulan el funcionamiento de los medios de comunicación social.
La comisión de telecomunicaciones de Venezuela (CONATEL) es el organismo que ejerce la regulación, supervisión y control sobre las telecomunicaciones.
La ley orgánica del 12 de junio de 2000 le otorgó las competencias para la reglamentación del sector.
Influencia de los medios en el rescate de la identidad nacional.
Su principal influencia es la difusión de los valores de nuestra tradición. Nuestros medios hablan nuestro idioma, difunden imágenes de nuestra tierra, podemos oír nuestra música tradicional, ver espectáculos folclóricos y seguir nuestros atletas.

2) Influencia de los medios en el rescate de la identidad nacional.
Trabajo escolar: tríptico o folleto para Instrucción Premilitar, 5° año de bachillerato.
Por identidad nacional se entienden todos aquellos elementos característicos que nos distinguen de otro país tales como: los símbolos patrios ( Bandera, Escudo e Himno Nacional), nuestra historia, nuestro territorio, manifestaciones folclóricas, nuestra moneda, etc.
Los medios de comunicación social se agrupan en dos categorías:
impresos como la prensa, y audiovisuales como la radio, la televisión e Internet.
Su principal influencia en el rescate de la identidad nacional radica en la difusión de los valores de nuestra tradición: nuestros medios
hablan nuestro idioma, el castellano;
difunden imágenes de nuestro territorio, a través de la televisión o de Internet permitiéndonos ver las bellezas de nuestra Venezuela;
transmiten nuestra música tradicional (joropo , gaitas, etc);
transmiten espectáculos folclóricos
apoyan el deporte nacional y nuestros atletas.
Son el instrumento indispensable del Estado para la formación de la identidad nacional, que los utiliza para difundir cuestiones comunes visto su gran alcance y su influencia masiva.
Como ejemplo, en Venezuela, es imposible no conocer el himno nacional: en todo el territorio la radio y los canales nacionales lo trasmiten diariamente, a determinadas horas, entonces el himno se vuelve no sólo una enseñanza de los tiempos de la escuela o algo que se escucha si tus equipos nacionales llegan a una final; es algo consuetudinario, que te afirma y confirma que estás en territorio venezolano.
Los medios de comunicación han sido de suma importancia en la dinámica social; en primer lugar porque especialmente los medios audiovisuales, determinan la capacidad y la velocidad con la que el Estado se comunica con sus ciudadanos, en la actualidad bastan pocos minutos para que no llegue directamente o indirectamente, voluntariamente o involuntariamente, cualquier tipo de información sobre los acontecimientos en acto en nuestro país: se ven , en vivo y directo, reuniones de nuestra asamblea, discursos presidenciales, sucesos de varia índole, etc, cosa que no era posible, de forma tan veloz, hace 50 años atrás. La “historia oficial” de la Nación se escribe en tiempo real, gracias a los medios de comunicación, en pro de fomentar la unidad del pueblo y su identidad nacional.


- Seguridad y Defensa de la Nación.
La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación. En todo Estado y en particular en el Estado venezolano se encuentran una serie de elementos tanto naturales, como territoriales que deben ser preservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales no les corresponde administrarlos ni usarlos.
La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas, que los sujetos integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza para con la nación, y por ende para con la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte inherente de la política de la nación y está directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona los medios para que se pueda llevar a cabalidad.
En el ámbito político la seguridad nacional es el objetivo principal, la meta, el fin, mientras que la defensa nacional es el medio, o uno de los medios, el más destacado para lograr la seguridad. Se puede señalar el aspecto de la Seguridad como un aspecto psicológico, como una actitud o un estado de conciencia, y que va a depender del grado de confianza y seguridad que el Estado transmita a sus nacionales.
Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición que se configura por medio de la garantía, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político, militar, entre otros, por parte de la población, la sociedad y demás entes que conforman el Estado.
La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos:
1. La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de la ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén debidamente autorizados para ingresar al país.
2. La Seguridad de la Población: que está referida a la protección de la colectividad de situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar.
3. La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantía del cumplimiento de las libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato constitucional.
De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable para el bienestar de la sociedad, de la colectividad, ya que protege los derechos de la nación tanto en el ámbito interno como externo.
Soberanía y autodeterminación
Alude a la facultad del Estado de ejercer su autoridad por encima de cualquier otro en un territorio específico y sobre una determinada población. Por lo tanto, ningún Estado puede ejercer soberanía donde lo hace otro. Este principio encuentra su expresión más corriente en la idea de no injerencia de un Estado o de un conjunto de ellos en los asuntos internos del otro. A lo largo de la historia del pensamiento político los juristas se preguntaron por el individuo o el organismo en que residía la soberanía. Originariamente, cuando el Estado tuvo carácter patrimonial, afirmaron que el soberano era el rey por designio de Dios. Más tarde, aseguraron que Dios había entregado la soberanía al pueblo, pero que éste la delegaba en el monarca. Con el desarrollo de las formas institucionales republicanas y democráticas, se llegó a pensar que el depositario de la soberanía es el mismo pueblo.
A partir de fines de la Segunda Guerra Mundial, la idea del derecho a la autodeterminación de los pueblos fue desplazando progresivamente a la de soberanía. Este concepto tiene dos aspectos. Por un lado, se define como "el derecho de un pueblo de elegir libremente su propio sistema político", económico y social. Por otro lado, significa "el derecho de un determinado pueblo de constituirse en Estado o de unirse a otro ya existente.
Principio de Seguridad Nacional. Consejo de Defensa
Dispone la Constitución que "La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar".6 Igualmente se establece que la seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de todos.
En la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, como consecuencia de la democracia social, participativa y protagónica se ha pretendido fundamentar la constitución de la Milicia Nacional como componente de la Fuerza Armada Nacional como pretendía la derrotada propuesta de reforma constitucional presidencial8 o destinada a "complementar la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación" como lo establece la nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Es preciso puntualizar que en una sociedad democrática la misión de la fuerza armada "no es dirigir la sociedad sino ejecutar la defensa nacional bajo los parámetros de los previamente delineado defendible por el sector civil gobernante".
En cuanto a la atención de las fronteras, la Constitución la considera prioritarias para la defensa nacional y establece una franja de seguridad de fronteras cuya amplitud, regímenes especiales en lo económico y social, poblamiento y utilización serán regulados por la ley, protegiendo de manera expresa los parques nacionales, el hábitat de los pueblos indígenas allí asentados y demás áreas bajo régimen de administración especial.
Consejo de Defensa de la Nación. Integrantes
Se crea el Consejo de Defensa de la Nación, máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento para la defensa nacional. Le corresponde establecer el concepto estratégico de la Nación. Lo preside el Presidente de la República y lo conforman además, el Vicepresidente Ejecutivo, el Presidente de la Asamblea Nacional, el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente del Consejo Moral Republicano y los ministros de los sectores de la defensa, la seguridad interior, las relaciones exteriores y la planificación, y otros cuya participación se considere pertinente. Como se observa, este nuevo e importante órgano de rango constitucional está integrado exclusivamente por miembros del Poder Público Nacional siendo la mayoría de designación presidencial. La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación distingue entre miembros permanentes que son los antes señalados, adicionando el ministro del Ambiente y los miembros no permanentes que solo tienen derecho a voz y son de libre nombramiento y remoción por parte del Presidente del Consejo.
Atribuciones y organización del Consejo de Defensa de la Nación
De acuerdo a la Ley Orgánica, el Consejo de Defensa de la Nación tiene las atribuciones siguientes:
1. Asesorar al Poder Público en la elaboración de los planes de seguridad, desarrollo y defensa integral, en los diversos ámbitos de la vida nacional.
2. Formular la política de seguridad.
3. Elaborar y actualizar el Concepto Estratégico de la Nación. Sugerir lineamientos al Poder Público para la elaboración y ejecución de los planes que de él se deriven.
4. Constituir Comités de Trabajo Interinstitucionales y de Emergencia.
5. Fomentar la participación activa y permanente del Poder Público y de la sociedad, en los asuntos relacionados con la seguridad de la Nación.
6. Requerir de las personas naturales o jurídicas de carácter público y privado los datos, estadísticas e informaciones relacionados con la seguridad de la Nación, así como su necesario apoyo.
7. Asegurar que los sistemas de inteligencia, protección civil y demás organismos de seguridad ciudadana del Estado e instituciones afines, remitan los datos, informaciones y estadísticas relacionadas con la seguridad de la Nación.
8. Proponer al Presidente o Presidenta de la República, intervenir aquellos órganos de seguridad del Estado, en cualquiera de sus niveles y espacios cuando las circunstancias lo ameriten.
9. Aprobar directivas para colaborar con la movilización y desmovilización total o parcial, en los diversos ámbitos.
10. Asegurar que los integrantes del sistema de protección civil en sus diferentes niveles, programen y coordinen con el órgano respectivo, los recursos públicos y privados necesarios, a fin de prevenir, mitigar, dar respuestas y recuperar los daños ocasionados por eventos de origen natural, técnico y social, que obligatoriamente requieran del apoyo de las estructuras políticas, técnicas, sociales y económicas del Estado.
11. Fomentar la formación de equipos multidisciplinarios especializados en seguridad y defensa, del sector público y privado.
El Consejo de Defensa de la Nación cuenta con una secretaria general que cumple funciones permanentes como órgano de apoyo administrativo, técnico y de investigación, y está a cargo de un secretario de libre nombramiento y remoción del Presidente del Consejo de Defensa de la Nación.
La Secretaria General está integrada por los Comités Coordinadores, el Centro de Evaluación Estratégica, el Centro de Políticas y Estrategias, y una oficina administrativa.
Por otra parte, dispone la Constitución que "El Ejecutivo Nacional se reserva la clasificación y divulgación de aquellos asuntos que guarden relación directa con la planificación y ejecución de operaciones concernientes a la seguridad de la Nación, en los términos que la ley establezca".
La Fuerza Armada Nacional. Estructura
La Fuerza Armada Nacional de la República Bolivariana de Venezuela está integrada por alrededor de 155.000 a 250.000 combatientes activos, entre ellos, una creciente Milicia Nacional Bolivariana formada por cientos de miles de hombres y mujeres en capacidad de prestar servicios como reservistas. No obstante, esta cifra de efectivos activos se aproxima a 155.000 hombres y mujeres de primera línea (incluyendo los más aptos para ser llamados primero, entendiéndose por estos, aquellos hombres y mujeres en edades de 17 - 39 años), distribuidos en cuatro (4) componentes de Tierra, Mar y Aire. Esto según lo prescribe el Artículo 328 de la Constitución Nacional y el Artículo n° 29 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Dichos componentes se complementan con la Milicia Nacional Bolivariana, la cual es un cuerpo especial de reservistas organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la Milicia Territorial destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación y garantizar su independencia y soberanía.
Por tanto, los mencionados componentes que conforman la Fuerza Armada Nacional Bolivariana son, a saber, los siguientes:
- Ejército Nacional Bolivariano
- Armada Nacional Bolivariana
- Aviación Militar Nacional Bolivariana
- Guardia Nacional Bolivariana
Los principales roles cumplidos por la Fuerza Armada son la defensa de la soberanía del territorio nacional, espacio aéreo, insular, el combate al tráfico de drogas, búsqueda y rescate y protección civil en los casos de desastre. Todos los ciudadanos venezolanos varones tienen el deber legal de inscribirse en el registro militar al cumplir los 18 años de edad, que es la mayoría de edad en Venezuela, aunque la prestación como tal del servicio actualmente es voluntaria. A parte del funcionamiento esencial de la seguridad y defensa de la Nación con el funcionamiento de los cuatro (4) componentes y la Milicia Nacional, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana señala también el funcionamiento de la Guardia de Honor Presidencial de Venezuela en su artículo No. 8, así como su condición de cuerpo encargado de la seguridad, custodia y protección del Presidente(a) de la República así como sus familiares directos.
De este modo dos de los otros cuerpos especiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana son los siguientes:
- Milicia Nacional Bolivariana
- Guardia de Honor Presidencial
FUNCIONES DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
Son funciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, las siguientes:
1. Asegurar la soberanía plena y jurisdicción de la República en los espacios continentales, áreas marinas y submarinas, insulares, lacustres, fluviales, áreas marinas interiores históricas y vitales, las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de estos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo; y los recursos que en ellos se encuentran;
2. Defender los puntos estratégicos que garantizan el desenvolvimiento de las actividades de los diferentes ámbitos: social, político, cultural, geográfico, ambiental militar y económico y tomar las previsiones para evitar su uso por cualquier potencia o extranjero;
3. Preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación;
4. Participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas Armadas de otros países para los fines de la integración dentro de las condiciones que se establezcan en los tratados, pactos o convenios internacionales, previa aprobación de la Asamblea Nacional;
5. Formar parte de misiones de paz, constituidas dentro de las disposiciones contenidas en los tratados válidamente suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela previa aprobación de la Asamblea Nacional;
6. Apoyar a los distintos niveles y ramas del Poder Público en la ejecución de tareas vinculadas a los ámbitos social, político, cultural, geográfico, ambiental, económico y en operaciones de protección civil en situaciones de desastres en el marco de los planes correspondientes;
7. Contribuir en preservar o restituir el orden interno, frente a graves perturbaciones sociales, previa decisión del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
8. Organizar, planificar, dirigir y controlar el Sistema de Inteligencia Militar y Contrainteligencia Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
9. Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo, que contribuyan al progreso científico y tecnológico de la Nación, dirigidas a coadyuvar a la independencia tecnológica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
10. Analizar, formular, estudiar y difundir el Pensamiento Militar Venezolano;
11. Participar en el desarrollo de centros de producción de bienes y prestación de servicios integrados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
12. Formular y Ejecutar el Plan Estratégico de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de acuerdo con las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación;
13. Participar y cooperar en las actividades de búsqueda y salvamento de conformidad con la ley y en ejecución de los tratados válidamente suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela;
14. La función meteorológica que se lleve a cavo con fines de seguridad y defensa de la Nación, así como la consolidación y operación de su red;
15. Prestar apoyo a las comunidades en caso de catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares;
16. La posesión y el uso exclusivo de armas de guerra, así como, regular, supervisar y controlar la fabricación, importación, exportación, almacenamiento, tránsito, registro, porte, tenencia, control, inspección, comercio y posesión de otras armas, partes, accesorios, municiones, explosivos, artificios pirotécnicos y sustancias precursoras de explosivos, conforme a la ley respectiva.
17. Participar en la protección del patrimonio público en cualquiera de sus formas de manifestación;
18. Fomentar y participar en las políticas y planes relativos a la geografía, cartografía, hidrografía, navegación y desarrollo aeroespacial, que involucren la seguridad, defensa militar y desarrollo integral de la Nación;
19. Participar en las operaciones que se originen como consecuencia de los estados de excepción, que sean decretados de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley;
20. Ejercer las competencias en materia de Servicio Civil o Militar, de conformidad con la ley;
21. Ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal de conformidad con la ley; y
22. Las demás que le atribuyan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.
Integración cívico militar
La unión de la Fuerza Armada Nacional (FAN) y el pueblo es el eje fundamental de la nueva doctrina militar para alcanzar la seguridad integral de la nación, y es esa unidad cívico militar el principal cambio experimentado en el ámbito castrense en los últimos años.
En la actual gestión del presidente de la República, Hugo Chávez Frías, hay coincidencias entre voceros del Gobierno Nacional y sector militar en afirmar que la nueva concepción de la defensa fundamentada en la unidad cívico militar ha pasado de la teoría a la práctica en corto tiempo.
Lo que comenzó con un cambio de doctrina en la Constitución, hoy en día es una realidad con las activaciones de nuevas unidades militares con un criterio de trabajo con la población y las autoridades civiles, como una demostración del avance en la nueva doctrina militar.
Con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1999, la Fuerza Armada Nacional tuvo que reconsiderar sus principios doctrinarios en cumplimiento con el postulado de la corresponsabilidad, para posteriormente aprobar de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (Lofan).
Este cambio de doctrina buscó romper viejos esquemas y patrones copiados de las grandes potencias como Estados Unidos y trabajar en una doctrina propia basada en nuestros principios.
Es decir, la doctrina del Libertador Simón Bolívar, Francisco de Miranda y la liberación, el nacionalismo liberador, y de la unión del soldado con su pueblo.
Participación popular y defensa integral
El artículo 322 de la Constitución Nacional en el título VII, de la seguridad de la Nación, Capítulo I, De las Disposiciones Generales establece las líneas fundamentales de la nueva concepción de la defensa integral:
"La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional".
En complemento a este postulado, el artículo 326 señala que la seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia y solidaridad, entre otros.
En más de una oportunidad el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, se ha dirigido a la nación para explicar la defensa integral. Específicamente, en el programa Aló Presidente del 20 de marzo del 2005, el Jefe de Estado invitó al pueblo a 'asumir una actitud de defensa nacional integral a fin de preservar nuestra soberanía ante naciones como Estados Unidos'.
Desde el año 2004 se comenzó a trabajar en la "ofensiva ideológica del nuevo pensamiento militar venezolano, que debe partir de nuestras raíces, del pensamiento antiimperialista, unificador, patriótico, igualitario, justiciero, fraterno y liberador'.
Esta doctrina militar incluye la cooperación activa del pueblo en defensa de la soberanía. Dicha doctrina tiene tres líneas:
1) Fortalecimiento del poder militar de la Nación.
2) Profundización de la unión cívico militar (soldados y pueblo)
3) Fortalecimiento y participación popular en las tareas de la defensa nacional.
Preparados para conflictos asimétricos
Las teorías de defensa evolucionan con el pasar del tiempo, y es por ello que en la actualidad la nueva doctrina militar estudia la guerra asimétrica o conflicto desigual.
Este nuevo pensamiento militar permitirá a la FAN afinar estrategias para contrarrestar amenazas a la seguridad interna, con la participación de la población en diferentes áreas. Con la promulgación de la Lofan, los pensum académicos y los ejercicios militares comenzaron a incluir la participación popular en las actividades de defensa integral. Es por ello, que se le ha dado importancia al fortalecimiento de la Reserva Nacional y de la Guardia Territorial.
La Lofan en su artículo 10 señala a la Reserva Nacional que está constituida por todos los venezolanos y venezolanas mayores de edad que no estén en servicio militar activo, que hayan cumplido con el servicio militar o que voluntariamente se incorporen a las unidades de reserva que al efecto sean conformadas.
La misión de la Guardia Territorial es preparar y mantener al pueblo organizado para operaciones de resistencia local, ante cualquier agresión interna y/o externa, así como la participación en misiones especiales de defensa y desarrollo integral de la Nación.
En el artículo 11 de la referida ley, se explica que la Guardia Territorial está constituida por los ciudadanos y ciudadanas que voluntariamente se organicen para cumplir funciones de resistencia local ante cualquier agresión interna o invasión de fuerzas extranjeras. Estos grupos deben ser debidamente registrados por la Comandancia General de la Reserva Nacional y de la Movilización Nacional, quedando bajo su mando y conducción.
La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación. En todo Estado y en particular en el Estado venezolano se encuentran una serie de elementos tanto naturales, como territoriales que deben ser preservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales no les corresponde administrarlos ni usarlos.
La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas, que los sujetos integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza para con la nación, y por ende para con la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte inherente de la política de la nación y está directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona los medios para que se pueda llevar a cabalidad.
En el ámbito político la seguridad nacional es el objetivo principal, la meta, el fin, mientras que la defensa nacional es el medio, o uno de los medios, el más destacado para lograr la seguridad. Se puede señalar el aspecto de la Seguridad como un aspecto psicológico, como una actitud o un estado de conciencia, y que va a depender del grado de confianza y seguridad que el Estado transmita a sus nacionales.
Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición que se configura por medio de la garantía, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político, militar, entre otros, por parte de la población, la sociedad y demás entes que conforman el Estado.
La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos:
1. La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de la ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén debidamente autorizados para ingresar al país.
2. La Seguridad de la Población: que está referida a la protección de la colectividad de situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar.
3. La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantía del cumplimiento de las libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato constitucional.
De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable para el bienestar de la sociedad, de la colectividad, ya que protege los derechos de la nación tanto en el ámbito interno como externo.
Participación popular y defensa integral
El artículo 322 de la Constitución Nacional en el título VII, de la seguridad de la Nación, Capítulo I, De las Disposiciones Generales establece las líneas fundamentales de la nueva concepción de la defensa integral:
"La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional".
En complemento a este postulado, el artículo 326 señala que la seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia y solidaridad, entre otros.
En más de una oportunidad el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, se ha dirigido a la nación para explicar la defensa integral. Específicamente, en el programa Aló Presidente del 20 de marzo del 2005, el Jefe de Estado invitó al pueblo a 'asumir una actitud de defensa nacional integral a fin de preservar nuestra soberanía ante naciones como Estados Unidos'.
Desde el año 2004 se comenzó a trabajar en la "ofensiva ideológica del nuevo pensamiento militar venezolano, que debe partir de nuestras raíces, del pensamiento antiimperialista, unificador, patriótico, igualitario, justiciero, fraterno y liberador'.
Esta doctrina militar incluye la cooperación activa del pueblo en defensa de la soberanía. Dicha doctrina tiene tres líneas:
1) Fortalecimiento del poder militar de la Nación.
2) Profundización de la unión cívico militar (soldados y pueblo)
3) Fortalecimiento y participación popular en las tareas de la defensa nacional.
Preparados para conflictos asimétricos
Las teorías de defensa evolucionan con el pasar del tiempo, y es por ello que en la actualidad la nueva doctrina militar estudia la guerra asimétrica o conflicto desigual.
Este nuevo pensamiento militar permitirá a la FAN afinar estrategias para contrarrestar amenazas a la seguridad interna, con la participación de la población en diferentes áreas. Con la promulgación de la Lofan, los pensum académicos y los ejercicios militares comenzaron a incluir la participación popular en las actividades de defensa integral. Es por ello, que se le ha dado importancia al fortalecimiento de la Reserva Nacional y de la Guardia Territorial.
La Lofan en su artículo 10 señala a la Reserva Nacional que está constituida por todos los venezolanos y venezolanas mayores de edad que no estén en servicio militar activo, que hayan cumplido con el servicio militar o que voluntariamente se incorporen a las unidades de reserva que al efecto sean conformadas.
La misión de la Guardia Territorial es preparar y mantener al pueblo organizado para operaciones de resistencia local, ante cualquier agresión interna y/o externa, así como la participación en misiones especiales de defensa y desarrollo integral de la Nación.
En el artículo 11 de la referida ley, se explica que la Guardia Territorial está constituida por los ciudadanos y ciudadanas que voluntariamente se organicen para cumplir funciones de resistencia local ante cualquier agresión interna o invasión de fuerzas extranjeras. Estos grupos deben ser debidamente registrados por la Comandancia General de la Reserva Nacional y de la Movilización Nacional, quedando bajo su mando y conducción.
- Regiones de Defensa Integral.
Regiones de Defensa Integral.
Según el articulo 24 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (LOFANB) una Región de Defensa Integral es un “espacio del territorio nacional con características geoestratégicas”, ideado para planificar, conducir y ejecutar operaciones que garanticen la independencia, soberanía, seguridad, integridad del espacio geográfico y el desarrollo nacional.
De acuerdo con la nueva LOFANB en su sección tercera, el Articulo 23 el Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es quien tiene la facultad de establecer las Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI) y estas deberán contar con un Jefe y su Estado Mayor Conjunto”. Además se establece que cada una de estas REDI estarán organizadas en Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) con su Comando y Estado Mayor y estas a su vez, en Áreas de Defensa Integral (ADI) con su Comando y Plana Mayor. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe podrá establecer con carácter temporal distritos militares y su comandante, para cumplir una misión específica que permita atender circunstancias especiales, no obstante, este aspecto requerirá un reglamento para tales efectos.
La ley también establece en su Artículo 26 que corresponde a los Comandos de estas Regiones, a las ZODI y a las ADI, “ realizar el estudio estratégico de la jurisdicción territorial correspondiente; formular y ejecutar los planes de campaña y operacionales en el ámbito de su competencia; planificar, conducir y controlar el empleo de las unidades de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana bajo su responsabilidad y las operaciones militares a nivel estratégico operacional; planificar, ejecutar y controlar los ejercicios, maniobras, demostraciones y juegos bélicos en el ámbito de su competencia, y ejecutar los planes de contingencia en casos de emergencia por estado de alarma, catástrofes y calamidades públicas que pongan en peligro la seguridad de la nación”.
Así como también, “ planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo a la Organización de protección Civil y Administración de Desastres ; planificar, organizar, coordinar, y supervisar el apoyo a las autoridades civiles, y participación activa en el desarrollo de la región bajo su responsabilidad; ejercer en coordinación con la autoridad civil correspondiente, el control de los medios y recursos para su empleo, en los casos de estado de excepción o cuando sea necesario, en interés de la seguridad y defensa de la Nación; ejecutar las tareas derivadas del plan de movilización militar en su jurisdicción territorial correspondiente; coordinar el apoyo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para el restablecimiento del orden público en su jurisdicción territorial correspondiente; coordinar con las instituciones del sector público y privado, así como la participación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la planificación del desarrollo de la región”.
Las regiones de Defensa Integral fueron activadas el 13 de septiembre de 2008 en cumplimiento a lo dispuesto en la nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. Están organizadas de la siguiente manera:
Región Estratégica de Defensa Integral Central: comprende los Estados: Vargas, Miranda, Aragua, Carabobo y Yaracuy, así como el Distrito Capital. Esta comandada por el Mayor General (EJNB) Abdón Benito Matheus Pabón.
Región Estratégica de Defensa Integral Occidental: comprende los Estados: Falcón Lara, Trujillo, Mérida, Táchira y Zulia. Esta comandada por el Mayor General (EJNB) Eusebio de la Cruz Agüero Sequera.
Región Estratégica de Defensa Integral Los Llanos: comprende los Estados: Apure, Portuguesa, Barinas, Cojedes y Guárico. Esta comandada por el
Mayor General (AVMB) José Gregorio Pérez Escalona.
Región Estratégica de Defensa Integral Oriental: comprende los Estados: Anzoátegui, Monagas, y Sucre. Esta comandada por el Almirante (ARBV) Diego Alfredo Molero Bellavia.
Región Estratégica de Defensa Integral Guayana: comprende los Estados: Bolívar y Amazonas. Esta comandada por el General de División (EJNB) Andrés Santiago Galíndez Álvarez.
Región Estratégica de Defensa Integral Marítima e Insular: comprende todas las Dependencias Federales, Mar territorial y Zona Económica Exclusiva de la República, mas los estados Nueva Esparta y Delta Amacuro, comandada por el Almirante (ARBV) Carlos Rafael Giacopini Martínez.
Cada una de las regiones esta orientada a reservar la soberanía nacional, tal como lo determina la Constitución en términos de la responsabilidad que tiene el Estado en materia de seguridad.
La implementación de estas regiones de defensa integral coadyuvan no sólo a la integración de los distintos componentes de la FAN, sino internamente en cada una de las regiones, además simplifica las acciones de comando, las acciones de acuerdo a cada región”.
Las regiones fortalecerán a la FANB, y a la sociedad en general, ayudando más la unión entre el pueblo, Gobierno y Estado.
DIVISIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN
Todo lo concerniente a la división de las zonas del territorio nacional para su Seguridad y Defensa se encuentra claramente especificado en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, Título IV, Capítulo I, en los siguientes artículos:
Artículo 47. Se entiende por Zonas de Seguridad, los espacios del territorio nacional, que por su importancia estratégica, características y elementos que los conforman, están sujetos a regulación especial, en cuanto a las personas, bienes y actividades que ahí se encuentren o realicen, con la finalidad de garantizar la protección de estas zonas ante peligros o amenazas internas o externas. El Reglamento respectivo regulará todo lo referente a la materia.
Clasificación de las Zonas de Seguridad.
Artículo 48. El Ejecutivo Nacional, oída la opinión del Consejo
de Defensa de la Nación, podrá declarar Zonas de Seguridad,
los espacios geográficos del territorio nacional señalados a continuación:
• 1. Una Zona de Seguridad Fronteriza.
• 2. Una zona adyacente a la orilla del mar, de los lagos, de las islas y ríos navegables.
• 3. Los corredores de transmisión de oleoductos, gasoductos, poliductos, acueductos y tendidos eléctricos principales.
• 4. Las zonas que circundan las instalaciones militares y públicas, las industrias básicas, estratégicas y los servicios esenciales.
• 5. El espacio aéreo sobre las instalaciones militares, las industrias básicas, estratégicas y los servicios esenciales.
• 6. Las zonas adyacentes a las vías de comunicación aérea, terrestre y acuáticas de primer orden.
• 7. Cualquier otra zona de Seguridad que se considere necesaria para la seguridad y defensa de la Nación.
Zona de Seguridad Fronteriza.
Artículo 49. A los efectos de esta Ley, se entiende por Zona de Seguridad Fronteriza, un área delimitada que comprende una franja de seguridad de fronteras, así como una extensión variable del territorio nacional, adyacente al límite político-territorial de la República, sujeta a regulación especial que estimule el desarrollo integral, con la finalidad de resguardar las fronteras y controlar la presencia y actividades de personas nacionales y extranjeras, quienes desde esos espacios geográficos, pudieran representar potenciales amenazas que afecten la integridad territorial y por ende la seguridad de la Nación.
Declaración de utilidad pública.
Artículo 50. El Ejecutivo Nacional, previa opinión del Consejo de Defensa de la Nación, por vía reglamentaria podrá declarar de utilidad pública, a los fines de la presente Ley, los espacios geográficos que comprenden las Zonas de Seguridad, fijando la extensión de los mismos, en su totalidad o por sectores, pudiendo modificarlas cuando las circunstancias lo requieran y ejercer su control, regulando la presenciay actividad de personas nacionales y extranjeras, naturales y jurídicas en dichas áreas.
- Factores Internos y Externos que afectan la seguridad y organismos de seguridad.
factores internos y externos que afectan contra la seguridad y defensa
Guerrilla: Puede operar, hasta cierto punto, en cualquier parte del área, con el fin de ayudar a conseguir el objetivo final.
Subversión: Son acciones de tipo económico, político, social, psicológico, militar y paramilitar, llevadas a cabo por un gobierno y su Fuerza Armada.
Combate de Guerrilla: Son acciones militares o paramilitares. De guerrillas llevados a cabo por Fuerzas Irregulares.
Combate de Contraguerrilla: Son acciones y actividades ejecutadas contra la guerrilla por las Fuerzas Militares.
Fuerzas Paramilitares: Grupo que es ajeno a la a Fuerza Armada Militar, pero que se asemejan.
Secuestro: Es el apoderamiento y retención de una persona con la finalidad de solicitar dinero a cambio de su libertad.
Abigeato: Es el hurto de ganado sin llegar a utilizar violencia.
Contrabando de Mercancía: Es la introducción clandestina y prohibida de mercancía.
Narcotráfico: Es la acción de traficar y negociar con sustancias estupefacientes y psicotroficas "Drogas".
Inmigración Clandestina: Es el traslado de personas de un país a otro, pero por medios clandestinos.
Ahora debemos explicar cada una de las causas de la Subversión de tipo político:
Económicas: Pobreza general, latifundismo, distribución desigualdad de las riquezas, pretenden demasiado de un solo producto.
Políticas: incompetencia administrativa, sectarismo, indiferencia de gobierno hacia las aspiraciones del pueblo, inestabilidad política.
Social: bajo nivel de educación, movimiento de la población rural zonas metropolitanas.
Ideológicas: falta de sentimiento patriótico, falta de identificación del pueblo.
Militares: inteligencia inadecuada, indisciplina falta de adiestramiento y organización.
2. El narcotrafico
Se puede definir como la acción de transportar y negociar ilegalmente con sustancias psicotrópicas y estupefacientes, es decir, drogas.Desde hace algunos años, organizaciones delictivas bien organizadas han invadido y utilizado parte del territorio venezolano, como la Sierra de Perijá, en el Estado Zulia, para ejecutar las actividades de cultivo, procesamiento, transporte y distribución de marihuana y cocaína.La incidencia del tráfico de drogas trae como consecuencia la inseguridad social contribuyendo enormemente a la deformación de los valores personales e institucionales que inducen al país al desequilibrio social, con la aparición de problemas como la desintegración de la familia, el deterioro de la salud y el crecimiento desmesurado de la delincuencia.
3. El contrabando
Se considera contrabando a la acción de introducir o sacar bienes de un país sin pagar los derechos de aduana, o bienes cuya importación o exportación estén prohibidos, causando así un fraude al tesoro nacional.En la actualidad, el ejemplo más frecuente de contrabando es el de la mercancía no declarada en las aduanas y que están sujetas a arancel, por parte de viajeros individuales. Los casos más graves de contrabando son los tráficos ilícitos de drogas,narcóticos y armamentos.
4. Delito de secuestro.
Esta acción consiste en retener de forma indebida a una persona exigiendo posteriormente una alta suma de dinero a cambio de su rescate o de alguna otra condición para supuesta en libertad.Esta actividad es muy frecuente en la zona fronterziza y es dirigida especialmente contra ganaderos y personas que poseen grandes riquezas.La pena por el delito de secuestro es en líneas generales mayor mientras más tiempo pase sin que el autor del mismo dé cuenta y razón del paradero del secuestrado.Con la reforma de la Ley Orgánica de La Fuerza Armada Nacional, el Grupo de Planificación Operacional se transforma en uno de los primeros comandos unificados que plantea la Ley en su artículoN° 57, y se decreta su activación el 15 de Octubre de 1986, según Gaceta Oficial N° 33577.
Misión del CUFAN
5. Abigeato.
Es el robo o hurto de ganado sin llegar a utilizar la violencia realizado por parte de grupos delictivos. Este delito constituye un problema muy grande en la región de los llanos y en las fronteras, debido a que es allí donde se encuentra la riqueza pecuaria.A esta acción se le conoce también con el nombre de
Cuatrerismo
.En los últimos años, el cuatrerismo ha generado enormes pérdidas de dinero al país por parte de los grupos guerrilleros que actúan entre las zonas de Colombia y Venezuela.
Se considera inmigración irregular o inmigración ilegal a la inmigracion o migración de personas a través de las fronteras sin atender los requerimientos legales del país de destino. La persona que se encuentra en esta situación se denominainmigrante ilegal, indocumentado o sin papeles
La inmovilización
La inmovilización a los fines de LA LEY ORGANICA DE SEGURIDAD DE LA NACION, es el conjunto de previsiones y acciones preparatorias y ejecutivas destinadas a organizar el potencial existente y convertirlo en poder nacional, abarcando todos los sectores de la nación tanto públicos como privado, para hacer mas efectiva, armonica y oportuna la transición de una situacionorfinaria y otra extraordinaria
Preparación: es la fase de apreciación en la que se realiza el balanceo entre los factores potenciales; la determinación de necesidades y la posibilidad de dar satisfacción a un conjunto de medidas preventivas.
•Ejecución: consiste en la base a la materialización de una determinada hipótesis de guerra, de los planes elaborados para los diversos campos.
•Preparación de la Desmovilizacion: corresponde fundamentalmente a la elaboración de planes correspondientes para el retorno de la Nación a la situación de la paz.
•Ejecución: consiste en la regresión armónica de acuerdo a los planes preparados, de todas las fuerzas vivas han intervenido en el conflicto.
Características de la Movilización
•Movilización Militar: es la de recursos disponibles (humanos, militares, industriales, agrícolas, etc...) para que un país consiga su máxima capacidad militar.
•Movilización Social: es un acto espontaneo o poco elaborado de acción social por parte de las masas que implica una ética concreta. Puede ser pacifica (manifestaciones) o violenta (disturbios).
•La movilización nacional: es el conjunto de acciones y providencias tomadas, desde el tiempo de paz, para lograr el máximo grado de alerta o preparación del poder.