Premilitar II

3er Lapso:

 

  • Fuerzas Armadas Nacional Bolivarianas.
Fuerzas Armadas Nacional Bolivarianas
 
Organización Operativa de la Fuerza Armada Nacional
•Gran Unidad de Combate (GUC):
 
 Están combinados en un todo las armas y servicio requeridos para sostener lo combates en forma independiente por un tiempo limitado, debido a que es una organización ajustada y flexible; sus capacidades y limitaciones las establece la División que le permite llevar a cabo una misión en particular.
 
 •Unidad de Combate (UC):
 
Organización militar de encuadramiento que reúne elementos y unidades de las armas y servicios, según una organización prevista pero flexible, capaz de prolongar y profundizar el combate y de ser empleada como un todo.
 
 •Unidad Táctica (UT):
 
Unidad organizada en base a Compañías, Batería o Escuadrones, capaz de cumplir misiones de carácter ofensivo o defensivo en forma independiente o encuadrada en una Unidad Superior (Brigada o División). Cuenta en su organización, con los servicios mínimos necesarios para su funcionamiento.
 
Unidad Fundamental (UF):
 
Aquella que dentro de cada cuerpo, constituye la clave de instrucción, disciplina y administración. En infantería, la compañía; en artillería, la compañía.
 
Unidad Básica (UB):
 
Es la unión de dos o tres unidades elementales (escuadras).
 
Unidad Elemental (UE):
 
Es la más pequeña de las unidades orgánicas, formada por cinco, seis o siete soldados y mandada por un cabo (escuadra). La reunión de dos o tres escuadras constituye un pelotón.
 
  • Guarnición Militar.
La guarnición y las instalaciones militares
 
Guarnición militar
Es el conjunto de instalaciones, servicios, tropas y demás personal militar acantonadas en una localidad y sus alrededores, conforme a los límites que establezca el Comandante de la Región Militar, previa aprobación del Ministerio de Defensa, oída la opinión de la Junta Superior de la Fuerza Armada Nacional.
 
Todo buque de la Armada, fuera de las aguas territoriales, se considera una Guarnición.
 
Servicio de Guarnición
 
Es el conjunto de actividades especiales y ordinarias que realizan las unidades fuera de los cuarteles, distintas de las específicas de cada fuerza y dentro de los límites de la Guarnición.
 
Comandante de la Guarnición
Es una función inherente al ejercicio del mando d tropas, u otro mando militar, según el caso. Las funciones del servicio de Guarnición no excluyen el desempeño del empleo que se ejerce en las Fuerza Armada Nacional.
 
El comandante de la Guarnición será el Oficial efectivo en actividad, con ejercicio de Comando de mayor graduación o más antiguo.
 
El Presidente de la República podrá designar, de manera específica, los Comandantes de Guarnición.
 
El Comandante de la Guarnición ejercerá el mando en lo referente al servicio de Guarnición sobre el personal militar acantonado en su jurisdicción.
 
Atribuciones del Comandante de la Guarnición
 
* Representar a la Institución Armada en su jurisdicción
 
* Coordinar y dirigir el empleo de las Unidades de la Fuerza Armada Nacional, en los casos inherentes al servicio de Guarnición, cuando se requiera, de acuerdo a las disposiciones legales, conforme a las normas de empleo de cada integrante.
 
* Disponer y dirigir el empleo de las Unidades de la Fuerza Armada Nacional para el restablecimiento del orden público, de conformidad con las disposiciones legales y participar en los comandos unificados, que a tal fin se constituyan.
Llegada, salida y permanencia de militares en guarnicion: Tomo milirar en transito por una guarnicion con ocacion de permiso, comision u otros casos del servicio debera manifestar su presencia de inmediato al comandante de la misma. En caso de que la participacion se haya a traves de las autoridades debera carcionarse que tomaron las acciones para hacerla efectiva.
 
Acuartelamiento : Es la acción de mantener al personal militar disponible dentro de los cuarteles o establecimientos militares.
 
Acuartelamiento y como podrá ser: Es la que se encarga a la acción de mantener el personal militar disponible en los cuarteles o establecimiento militar.
 
-De acuerdo a la situación exigen el acuartelamiento podrá ser:
Acuartelamiento ''A''
Acuartelamiento ''B''
Acuartelamiento ''C''
 
*Acuartelamiento ''A'': El personal de la unidad o unidades de la guarnición permanecerán integralmente disponible en los cuarteles o establecimientos militares.
 
*Acuartelamiento ''B'': El 50% del personal militar de la unidad o unidades. Permanecerá disponible en el cuartel o establecimiento militar
 
*Acuartelamiento ''C'': Permanece disponible dentro del cuartel o establecimiento militar solo el 25% de personal militar.
 
Santo y Seña:
 
Es un sistema de identificación militar que consiste en el uso de dos palabras que comienzan por la misma letra esta se usa como una medida de seguridad y se reconoce mutuamente entre los trompos en la comunicación telefónica o radiotelefónica, el Santo y Seña esta constituida por dos números correspondientes uno de uso y el otro a la seña
 
Instalaciones Militares
 
Fuerte Militar
 
Concentración de varias unidades militares en una instalación. Son puestos estrictamente militares, sin población civil alguna y destinados, precisamente, a la defensa de un punto o plaza.
 
Base Naval
 
Puerto o punto de la costa especialmente preparado para que los buques de guerra puedan abastecerse de municiones y víveres; y, en su caso, reparar averías experimentadas en la navegación
 
Base Aérea
 
Es el conjunto de aeropuertos militares desde los cuales puede partir un ataque aéreo de importancia; es decir, formado por nutridas formaciones de bombardeos y aviones de caza. Éstos despegan de vario aeródromos y luego se unen en el aire, según arreglo y plan preparado.
 
Cuartel
Lugar en que se distribuye y acuartela el ejército en campaña, donde se alojan las tropas en guarnición
 
La Reserva Nacional
 
Un componente especial de la Fuerza Armada Nacional que tiene por objeto la complementación de la Fuerza Armada Nacional Activa, así como llenar los reemplazos de personal existente en los diversos componentes de la Fuerza Armada. La situación de reserva incluye a todos los venezolanos en Edad Militar que no estén en el servicio activo y comprende las agrupaciones siguientes: Primera Reserva, Segunda Reserva y Reserva Territorial.
 
Organización
 
• Pertenecen a la Primera Reserva los venezolanos en edad militar que no estén en servicio activo y no sean mayores de 30 años
• Pertenecen a la Segunda Reserva los venezolanos provenientes de la Primera Reserva no mayores de 40 años
• Pertenecen a la Reserva Territorial los venezolanos provenientes de la Segunda Reserva no mayores de 50 años
La Reserva Nacional está organizada jerárquicamente de la siguiente forma:
 
Importancia
 
La Reserva Nacional adquiere mucha más relevancia a partir de la reforma a La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, puesto que la misma ya existía desde la promulgación de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar del año 1979. La innovación de la Reserva radica en el hecho de que la misma adquiere un rango superior y una importancia y participación relevante dentro del país, así como una participación más directa junto con la Fuerza Armada Nacional en la seguridad y defensa nacionales.
 
Se puede señalar entonces como base constitucional de esta institución el artículo 326 de la Constitución Nacional, ya que allí se señala la corresponsabilidad que debe existir entre el Estado y la Sociedad Civil en cuanto a la Seguridad Nacional.
 
La Reserva tiene entre sus objetivos específicos:
 
1. La consolidación del nuevo pensamiento militar.
2. Aumentar la preparación y eficacia de la Fuerza Armada Nacional
3. Reestructurar la organización militar de acuerdo a la Constitución Nacional
4. Incorporar a la reserva en el trabajo social del gobierno.
5. Fortalecer la unidad cívico-militar. Educar a la población en los principios militares, entre otros.
 
  • Orden Cerrado (práctica).
Los movimientos a pie firme
 
Son el conjunto de posiciones o movimientos ejecutados por los integrantes de la institución militar, y que tienen por objeto el desarrollo o continuación de las órdenes dadas por el comandante o quien dirige el grupo, así como la ejecución de ciertas conductas de respeto y cortesía desplegada hacia los miembros de la institución.
 
Los movimientos a pie son los siguientes:
 
• Posición fundamental: se desarrolla desde la posición a discreción, y cuando se da con la expresión de la voz: Atención...fir , en ese momento el sujeto ejecuta los siguientes movimientos para configurar esta posición:
 
1.- Se cuadra con rapidez.
 
2.- Levanta ligeramente el talón del pie izquierdo, e inmediatamente lo junta con el pie derecho, y simultáneamente junta las manos mientras permanece inmóvil y callado. Para que el movimiento se de correctamente se debe:
 
2.1.- Tener los talones alineados y juntos.
 
2.2.- Las puntas de los pies igualmente vueltas hacia fuera formando un ángulo de 45º grados.
 
2.3.- Las piernas tensas y el cuerpo erguido e inclinado ligeramente hacia delante.
 
2.4.- El peso repartido sobre ambos pies.
 
2.5.- El pecho hacia fuera con naturalidad.
 
2.6.- El abdomen recogido .
 
2.7.- Los hombros a la misma altura y hacia atrás.
 
2.8.- La barbilla recogida.
 
2.9.- La cabeza levantada.
 
2.10.- Mirada hacia adelante.
 
2.11.- Los brazos a los lados del cuerpo, ligeramente arqueados y hacia arriba.
 
2.12.- La palma de la mano cerrada y dejando únicamente a la vista el dedo del medio y apoyada en los muslos con los dedos extendidos juntos, quedando los dedos medios sobre la costura lateral del pantalón. La razón de ser de esta posición fundamental es la atención, y el sujeto debe permanecer alerta para reaccionar ante la voz de mando siguiente. Esta posición debe ser ejecutada de forma obligatoria, antes de iniciar cualquier otro movimiento del orden cerrado, y el individuo para considerar que ha realizado la posición de forma correcta debe estar en silencio y sin realizar ningún movimiento.
 
• Posición a discreción: se ejecuta desde la posición fundamental, y cuando es pronunciada la expresión: ¡A discreción!, en ese momento:
1.- Se adelanta el pie izquierdo en la dirección indicada por la punta del pie.
 
2.- Simultáneamente se cambian las manos de estiradas a empuñadas y se pegan de forma lateral a los muslos.
 
El sujeto debe permanecer en silencio y en el lugar donde ejecuta la posición, debe descansar el peso de su cuerpo sobre el pie que tiene detrás y siempre debe mantener la vista al frente. Si el sujeto desea descansar debido al peso de su cuerpo, solo debe cambiar la posición del pie, juntando ambos y colocando el pie contrario hacia atrás.
Saludo: es un gesto obligatorio de respeto y cortesía de parte del subalterno para con el superior, y este tiene el deber de contestarlo. Es una obligación para todos los miembros de la Fuerza Armada Nacional, independientemente de su grado jerárquico o componente. Al igual que todos los movimientos revisados tienen una formalidad para su ejecución:
 
1.- El sujeto que lo va a ejecutar debe levantar con energía la mano derecha, hasta tocar con el dedo medio el borde inferior derecho del cubre-cabeza, al nivel de la cien.
 
2.- La mano debe seguir la prolongación del antebrazo con la palma hacia abajo y los dedos deben estar extendidos y juntos.
 
3.- El codo debe estar a la altura de los hombros y en ese mismo plano de éstos.
 
4.- La vista debe estar dirigida al frente.
 
5.- Se baja con rapidez la mano derecha y se recupera la posición fundamental. Desde la posición fundamental se realiza el saludo a la voz de: ¡con vista al frente!, a la derecha, a la izquierda . Esto se da de la siguiente forma:=
 
5.1.- El sujeto ubicado en la posición fundamental ejecuta la primera parte del saludo.
 
5.2.- Gira la cabeza del frente hacia el costado izquierdo o derecho según la indicación, esto lo realiza sin descomponer la posición de los hombros y girando la cabeza 45 grados aproximadamente hacia el costado indicado, y permanece así hasta que sé de la voz de firr..
 
5.3.- Luego se gira la cabeza al frente.
 
5.4.- Recupera la posición fundamental.
 
• Giros y medios giros: se ejecuta a diferentes voces:
 
1.- A la derecha: cuando se oye la voz ¡A la de... re! se realizan los siguientes movimientos:
• Se levanta el talón de pie izquierdo ligeramente, mientras la planta del mismo pie hace presión sobre el suelo y se da al cuerpo el impulso requerido para girar un cuarto (1/4) de círculo a la derecha. El talón derecho sirve de apoyo, pues la punta de pie se levanta un poco para realizar el giro.
 
• Se separa el pie izquierdo del suelo y se une el talón de ese pie con el talón del pie derecho para ejecutar la posición fundamental, sin hacer flexión de las piernas ni de las manos.
 
2.- A la izquierda: se ejecuta al pronunciarse la voz ¡A la iz... quier! , de la siguiente forma:
• Se gira media circunferencia por la izquierda apoyándose sobre el talón izquierdo y la planta del pie derecho.
• Se lleva el talón derecho hasta untarlo con el izquierdo, manteniendo las piernas tensas y sin despegar las manos.
 
3.- Medio giro: se ejecuta a la voz de ¡Media... vuel! , y se realiza de la siguiente forma:
• Realizando un giro de un octavo (1/8) de círculo. El talón derecho sirve de apoyo, pues la punta de pie se levanta un poco para realizar el giro.
• Alineación y cobertura: se ejecutan de la siguiente forma:
• La Cobertura se ejecuta a la voz de ¡Cubrirse! y se desarrolla de la siguiente forma:
 
1.- Los sujetos se colocan uno detrás del otro a una distancia de un metro aproximadamente.
 
2.- Los sujetos que ocupan las primeras posiciones de la segunda, tercera y cuarta hilera, levantan el brazo izquierdo para tomar el intervalo y alinearse.
 
3.- Todos permanecen en su posición hasta la voz de ¡Firmes! cuando adoptan la posición fundamental.
• La Alineación se ejecuta a la voz de ¡Alinea... ar! y se desarrolla así:
 
1.- Todos los sujetos levantan el brazo izquierdo, menos el último individuo de cada fila, el cual se alinea por el hombro base y permanece con la vista hacia el frente.
 
2.- Todos los demás sujetos giran a la derecha.
 
3.- A la voz de ¡Vista al... frent! todos adoptan la posición fundamental.
Para que la alineación se ejecute por la izquierda, se debe usar la voz Por la izquierda alinear , y se da el mismo procedimiento.
• Movimientos sobre la marcha: se desarrolla por medio de varios movimientos o pasos, estos son:
• Ruptura de la marcha: que se ejecuta desde la posición fundamental se inicia la marcha al paso con compás al darse la voz ¡De frente… mar! , y tiene 2 momentos:
 
1.- A la voz preventiva, se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie derecho, sin dejar de adoptar la posición fundamental, de forma de tener el pie izquierdo libre para iniciar la marcha.
 
2.- A la voz ejecutiva: de la siguiente forma:
 
2.1.- Por medio del impulso sobre la punta del pie derecho, se debe adelantar la pierna izquierda extendida en un ángulo de 45 grados aproximadamente.=
 
2.2.- La punta del pie hacia delante y a una altura de 50 centímetros aproximadamente.
 
2.3.- La mano izquierda separada unos 10 centímetros de la pierna.
 
2.4.- El antebrazo derecho debe estar ubicado por delante de la cintura con la mano extendida, los dedos juntos y apuntando a la izquierda a 10 centímetros aproximadamente, delante de la hebilla del cinturón y el codo levantado.
 
2.5.- Se apoya con fuerza el pie izquierdo en el suelo a unos 75 centímetros de su ubicación inicial. Simultáneamente se colocan la planta y el talón del pie y se apoya el peso del cuerpo sobre ese pie.
 
2.6.- La pierna derecha permanece tensa y el pie apoyado en su punta, con el talón en alto. Paso con compás: se ejecuta desde la posición fundamental a la voz ¡De frente! , y con el paso con compás con la ruptura de la marcha. Debe reunir los siguientes elementos:=
 
1.- Los pasos deben tener una longitud de 75 centímetros aproximadamente.
 
2.- Deben darse entre 90 y 110 pasos por minuto.
 
3.- Es obligatorio para todos los movimientos del orden cerrado, bien sea en desfiles o marchas por zonas pobladas y para todo grupo que sea mayor a 2 sujetos.
 
4.- Debe marcharse sobre una línea perpendicular al plano de los hombros, y con naturalidad y aire marcial.
 
5.- Los brazos deben llevar un movimiento natural, alternándose, sin flexión y desde atrás de la costura del pantalón y hasta la altura de la hebilla del cinturón.
 
6.- Los dedos de la mano deben ir juntos y extendidos.
 
7.- La cabeza debe ir erguida y la vista al frente. Paso sin compás: es diferente del paso con compás en el ritmo, y además se ejecuta a la voz de ¡Paso sin compás! Si se desea regresar al paso normal se debe dar la voz de ¡Paso con compás … mar!=
• Paso de camino: es el mismo paso sin compás, la diferencia entre uno y otro radica en que acá se le permite a los marchantes reír, cantar, hablar. Y si se desea que retomen el paso normal se le debe dar la voz de ¡Paso con compás!
• Paso atrás: se inicia desde la posición fundamental y se ejecuta a la voz de ¡Tantos pasos atrás … mar! Se desarrolla en dos pasos:
 
1.- En la voz preventiva: en la cual se carga el peso del cuerpo ligeramente sobre el pie derecho.
 
2.- En la voz ejecutiva: en la cual se retrocede el pie izquierdo unos 50 centímetros , hasta asentarlo de nuevo, y en este momento se recoge rápidamente la pierna derecha para asumir la posición fundamental, y así sucesivamente hasta completar el número de pasos indicados. Los pasos dados hacia atrás no deben ser mayores de 5 pasos.
 
• Paso lateral: se ejecuta a la voz de ¡Tantos pasos laterales a la derecha – izquierda… mar! , y el movimiento se inicia desde la posición fundamental juntando la pierna contraria y así sucesivamente. Las manos permanecen pegadas y los desplazamientos laterales no deben ser mayores de 5 pasos.
Medio paso: se ejecuta a la voz de ¡A medio paso… mar! , y en ese momento se inicia o se reduce la marcha a una longitud de 35 centímetros más o menos, manteniendo distancia. Si se desea que se regrese al paso normal se da la voz de ¡Paso normal mar!
 
• Marcar el paso: esto se da desde varias posiciones o en la marcha:
1.- Desde la posición fundamental: se ejecuta a la voz de ¡marquen el paso… mar! , y en ese momento se inicia el movimiento sin avanzar, levantando los pies alternadamente a 30 centímetros aproximadamente, de forma que el muslo quede horizontal y en ángulo recto con la pierna. La punta del pie se dirige hacía abajo, para apoyarla primero al asentarse éste, la oscilación de los brazos debe realizarse normalmente.
 
Si se da la voz ¡De frente! antes de la voz ¡Marquen el paso… mar! , entonces se rompe la marcha y se inicia el movimiento al asentar el pie izquierdo.
 
2.- Sobre la marcha: se comienza la ejecución al darse la voz Marquen el paso… mar! , y se inicia al asentarse cualquiera de los pies, se da un paso más y se detiene al colocarse nuevamente el pie con el que se inicio la marcha.
 
3.- Hacer alto: se ejecuta a la voz de ¡personal… al! , en ese momento se detiene la marcha y se recupera la posición fundamental.
 
4.- Continuar la marcha: se reinicia cuando se da la voz ¡De frente… mar! , dada al asentarse el pie izquierdo, se asienta el derecho y se rompe la marcha después de colocar nuevamente ese pie.
 
• Cambiar el paso: se ejecuta a la voz de ¡Cambiar de paso! , en ese momento se dan 2 pasos más si la voz ejecutiva fue en el derecho, inmediatamente se adelanta el pie derecho hasta situarlo detrás del izquierdo y se prosigue con la marcha.
• Hacer alto: se procede en los siguientes casos:
 
1.- A la voz del individuo, escuadra, pelotón, compañía u otro.
 
2.- A la voz ejecutiva se asienta el paso más de lo normal.
 
3.- A la voz ejecutiva dada en el momento en que se asienta el pie izquierdo, para luego llevar el derecho a unirse con ese y recuperar la posición fundamental. Si es impartida la voz ejecutiva en el momento en que se asienta el pie derecho, se deben dar 3 pasos hasta asentar el pie izquierdo y luego hacer alto con el derecho.
 
  • Geopolítica e Integración en Venezuela.
Geopolítica e Integración en Venezuela.
 
Frentes geopolíticos de Venezuela.
 
Al ubicarnos en los límites de Venezuela, identificamos los frentes o fachadas en que se desenvuelve  y por tener una posición geográfica excepcional en el continente Americano y al estar al centro de los países del Norte y Sur del continente, le permite desenvolverse en cinco fachadas geográficas:  Caribeña,  Atlántica, Amazónica, Guayanesa y Andina, que, a partir de las cuales se genera una serie de relaciones políticas, económicas y sociales de gran importancia que inciden sobre el desarrollo económico y la fijación de la política internacional del país. Además estos frentes facilitan el transporte y las comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas con todos los países del continente americano, del Caribe y del mundo.
 
1. Fachada Caribeña: Ubicada al Norte de Venezuela. Se se extiende  desde Castillete, en la Península de la Guajira, hasta Punta Peña en la Península de Paria, con 2813 km de costa. En esta zona se encuentran todo tipo de recursos, desde la pesca hasta yacimientos de gas.
 
2. Fachada Atlántica: Se encuentra entre Punta Peña y Punta Playa , con 1008 Km. sin incluir los 450 Km. de costa hacia el río Esequivo.
 
3. Fachada Guayanesa: tiene una superficie de 167 830 Km. y se extiende y desde Punta Playa, en el estado Delta Amacuro, hasta el Pico Roraima, punto de convergencia de los límites de Venezuela, Brasil y Guyana.
 
4. Fachada Amazónica: Formada por el estado Amazonas y el extremo Sur del estado Bolívar y comprende desde el Monte Roraima y Piedra del Cocuy, con una longitud de 2.000 Km.
 
5. Fachada Andina: Esta definida por la cordillera que abarca los estados Táchira, Mérida y Trujillo, además de los Andes perijaneros, en la parte occidental del Lago de Maracaibo y se extiende desde la Piedra del Cocuy hasta Castillete, con una extensión de 2050 Km.
 
Tratados internacionales de Venezuela.
 
Desde el punto de vista geopolítico, los Estados deben integrarse en grandes bloques para complementar sus recursos, ya que, los Estados aislados tienen pocas posibilidades de satisfacer sus propias necesidades y por ende pocas posibilidades de poder sobrevivir en el futuro.
 
Venezuela forma parte de varios tratados internacionales, entre otros anotaremos los siguientes.
 
MERCOSUR.(Mercado Común del Sur)
Se constituye en 1991, con la firma del Tratado de Asunción, ratificado por los presidentes de los estados integrantes Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. El Tratado MERCOSUR entra en vigor el 1 de Enero de 1995. La Sede Administrativa permanente del MERCOSUR se encuentra ubicada en Montevideo (Uruguay).
 
1.1. Objetivos:
 
• Crear mecanismos para reducir los aranceles entre los países miembros.
 
• Integración y consolidación de un espacio económico progresivo entre toda Latinoamérica.
 
• Desarrollar el libre comercio en el hemisferio occidental.
 
Países miembros:
 
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Chile y Bolivia (1995) y Venezuela integrada recientemente.
 
2. ALALC. (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio).
 
Organización creada en virtud del Tratado de Montevideo, en 1960 y que entró en vigor el 2 de Junio de 1961.
 
2.1. Objetivos:
 
Su objetivo fundamental fue crear una zona de libre comercio entre sus países miembros y gradualmente hacer desaparecer los aranceles y establecer un mercado común latinoamericano. Debido a la crisis económica de 1973 y el nacimiento de organizaciones en la misma línea (Comunidad Andina) la ALALC fue sustituida en 1980, por la ALADI o Asociación Latinoamericana de Integración.
 
2.2. Países integrantes:
 
Primeros integrantes: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
 
Colombia y Ecuador (1961), Venezuela (1966), y Bolivia (1967).
 
3. ALADI. (Asociación Latinoamericana de Integración)
Organización fundada en 1980 en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALAC). El propósito inicial de la ALADI fue el de introducir un Programa Arancelario Regional (PAR) en ayuda a los miembros con menos recursos. Este programa se organizó de acuerdo al grado de desarrollo de cada país, clasificándolos en: más desarrollados, intermedios y menos desarrollados.
 
3.1. Otros objetivos
 
• Fomentar la expansión mutua de mercados y del comercio.
 
• Promover la solidaridad y la hermandad entre sus miembros.
 
3.2. Países miembros:
 
a. Países más desarrollados: Argentina, Brasil y México.
 
b. Países intermedios: Chile, Perú, Colombia, Uruguay y Venezuela.
 
c. Países menos desarrollados: Bolivia, Ecuador y Paraguay. Además, participan 11 países como observadores del proceso: Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Italia, Nicaragua, Panamá, Portugal y España.
La sede oficial de la ALADI se encuentra permanentemente en Montevideo (Uruguay).
El órgano responsable de determinar su política está a cargo del Consejo de Ministr
 
otros de Asuntos Exteriores.
 
4. CARICOM. (Caribbean Community o Comunidad del Caribe)
 
Organización fundada en 1973 por el Tratado de Chaguaramas (Venezuela) en sustitución de la Asociación Caribeña de Libre Cambio. La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana.
 
4.1. Objetivos principales.
 
• Cooperación económica a través del Mercado Común del Caribe.
 
• Coordinación de la política exterior y la colaboración en diferentes campos como laagricultura, la industria, el transporte, la salud, la enseñanza, la cultura, el deporte, la ciencia y la tecnología y la administración fiscal.
 
• Proyectos futuros: La creación de una unión monetaria y de un mercado interno único.
 
4.2. Países miembros
 
Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica, Monserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago. Las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Turks y Caicos son miembros asociados. Las Bahamas pertenecen a la Comunidad pero no al Mercado Común. Anguila, República Dominicana, Haití, México, Puerto Rico, Surinam y Venezuela son países observadores.
 
5. OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)
 
Es una organización de carácter internacional integrada por los países exportadores de petróleoque se ocupa de coordinar las políticas relativas al crudo programadas por sus estados miembros. Fue creada en el mes de septiembre de 1960. En sus inicios la integraban cinco países: Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela. En la actualidad se incluyen Argelia, los Emiratos Árabes, Indonesia, Libia, Nigeria y Qatar. También pertenecieron a la OPEP Ecuador hasta 1992 y Gabón hasta 1995.
 
5.1. Fundadores
 
• El Jeque Abdullh Al Tariki, Ministro de Petróleo de Arabia Saudita.
 
• Juan Pablo Pérez Alfonso, abogado y político venezolano, Ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela (1959-1963).
 
5.2. Objetivos fundamentales
 
• Crear un sistema que asegure la estabilidad de precios, mediante una regularización de laproducción.
 
• Unificar la política petrolera de sus países miembros.
 
• Fijar el precio del petróleo de acuerdo a la oferta y la demanda. En 1976 se creó el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional con la finalidad de ayudar a compensar a otros países en vías de desarrollo los efectos que las subidas del precio del petróleo habían tenido en sus economías. Este organismo proporciona préstamos y ayudas preferenciales para realizarprogramas de desarrollo económico y social.
 
Con su sede oficial permanente en Viena (Austria), entre todos los países que conforman la OPEP, controlan aproximadamente el 40% del petróleo que se exporta en el mundo y cuenta, además con casi un 70% de las reservas del planeta. La autoridad suprema de la OPEP es laConferencia, la cual está compuesta por altos representantes de los gobiernos de los estados miembros, que se reúnen por lo menos dos veces al año con la finalidad de definir los lineamientos políticos que se seguirán respecto a la exportaciones petroleras. El Comité de Gobernadores aplica las resoluciones obtenidas durante la Conferencia y gestiona la Organización.
 
  • Primeros  Auxilios (vídeo).
Los primeros auxilios es la atención inmediata que se le da a una persona enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de que llegue el personal entrenado y se haga cargo de la situación, o bien antes de ser trasladado a un centro asistencial. La importancia de la primera asistencia que la víctima recibe en una situación de emergencia puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Todos los cuidados y técnicas aplicadas deben ser realizados con ética y profesionalismo, para ser continuados en un centro hospitalario. Ante cualquier eventualidad, emergencia y/o desastre. Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia..

© 2015 Todos los derechos reservados.

Haz tu web gratisWebnode